Nuestro Blog pasa ahora a la nueva etapa, pues hemos culminado nuestro semestre. Espero que los frutos continuen y les doy las gracias por el compromiso, el respeto y la responsabilidad con la que gestionaron esta comunidad de conocimiento y aprendizaje.
Dra. Sybil Caballero
email:
sybilcaballero@gmail.com;
gcunefa@gmail.com
domingo, 6 de abril de 2008
viernes, 28 de marzo de 2008
Conocimiento y Aprendizaje en las Universidades
BIENVENIDOS DRA. SYBIL CABALLERO Y COMPAÑEROS DOCTORANDO
Equipo 4 ( Integrantes: Judith González, Graciela Erramoupe, Haydee Álvarez, Libertad Quintero, Siria Román).
Las Universidades cumplen una función social en la producción del conocimiento, en el proceso enseñanza – aprendizaje para los alumnos y para la formación de recursos humanos que requieren el desarrollo del país, a través del modelo de acumulación global, el intercambio y aprendizaje del conocimiento y las estrategias de red local, los estudios virtuales como herramienta dominante en la educación y sus diferentes niveles a través de la expansión del conocimiento que genera cada aprendizaje en sus diferentes sistemas.
Para entrar a nuestro blogs haz clic aquí http://conocimientoaprendizaje.blogspot.com/2008/03/introduccin.html
sábado, 8 de marzo de 2008
INNOVACIONES, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
VISITAR RESUMEN GUÍA DE NAVEGACIÓN
Innovación: es la introducción de nuevas ideas, productos y servicios y prácticas con la intención de ser útiles. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. La innovación ha delimitado y cambiado la historia humana. Everet Rogers 1995.
Innovaciones educativas: se vinculan a la idea predominante de modificar actitudes, comportamientos, procedimientos, modo de hacer y curso de la acción, a veces con la utilización de ciertos instrumentos. Innovación resulta de la adopción e introducción en la escuela de algo ya existente fuera de ella, se puede innovar en el interior del plantel, al resolver un problema o satisfacer una necesidad interna. Innovación es incorporar algo nuevo a la realidad existente, cuya virtud ésta resulta modificada. Tomado de Ribas, 1983. (Contiene una modificación de la formulada por el autor).
Innovaciones tecnológicas: son el producto de un nuevo objeto o artificio, es el uso creativo de la tecnología. En cuanto se logra un salto en la frontera de la tecnología, lo que usualmente lleva a nueva tecnología. Productos o procesos tecnológicos generalmente nuevos o significativamente mejorados. Tecnología utilizada en la elaboración del producto o servicio, desarrollo de un procedimiento novedoso, tecnología en el apoyo de la producción. Tether.2003, (contiene modificaciones del concepto del autor.).
Luego de presentar los tres conceptos básicos sobre los cuales se desarrolla la temática planteada los invitamos a visitar nuestro blog http://www.comunidadtecnologica.blogspot.com/ que forma dinámica ampliara la información. Te recordamos hacer tus comentarios en el blog: http://www.gerenciadelconocimiento.blogspot.com/
Innovaciones educativas: se vinculan a la idea predominante de modificar actitudes, comportamientos, procedimientos, modo de hacer y curso de la acción, a veces con la utilización de ciertos instrumentos. Innovación resulta de la adopción e introducción en la escuela de algo ya existente fuera de ella, se puede innovar en el interior del plantel, al resolver un problema o satisfacer una necesidad interna. Innovación es incorporar algo nuevo a la realidad existente, cuya virtud ésta resulta modificada. Tomado de Ribas, 1983. (Contiene una modificación de la formulada por el autor).
Innovaciones tecnológicas: son el producto de un nuevo objeto o artificio, es el uso creativo de la tecnología. En cuanto se logra un salto en la frontera de la tecnología, lo que usualmente lleva a nueva tecnología. Productos o procesos tecnológicos generalmente nuevos o significativamente mejorados. Tecnología utilizada en la elaboración del producto o servicio, desarrollo de un procedimiento novedoso, tecnología en el apoyo de la producción. Tether.2003, (contiene modificaciones del concepto del autor.).
Luego de presentar los tres conceptos básicos sobre los cuales se desarrolla la temática planteada los invitamos a visitar nuestro blog http://www.comunidadtecnologica.blogspot.com/ que forma dinámica ampliara la información. Te recordamos hacer tus comentarios en el blog: http://www.gerenciadelconocimiento.blogspot.com/
sábado, 23 de febrero de 2008
lunes, 11 de febrero de 2008
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Los cambios que ocurren a escala mundial provocan inesperadas formas de competencia y un mercado cada vez más impredecible. La rapidez de los cambios, la baja adaptabilidad de las organizaciones y su vida efímera en el mercado, inciden en la forma de negociar y en el establecimiento de ventajas competitivas estables. Aunque ésta situación no se manifiesta de la misma forma para todos los países del mundo, ante la marcada diferencia existente entre países ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados, es necesario establecer determinadas estrategias para alcanzar un desarrollo mínimo que permita si no adaptarse y ser competitiva, al menos, sobrevivir a los cambios acelerados que dominan el mercado. Se plantea que los recursos económicos dinero y mano de obra no constituyen actualmente un recurso básico para el desarrollo de las economías, si no el saber, la productividad y la innovación aplicada al trabajo.
El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial como lo es la denominada gestión del conocimiento, como una herramienta para representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada; describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos importantes; generando la aparición de algunos modelos para esta gestión.
El conocimiento, históricamente considerado un bien privado, con el devenir del tiempo ha comenzado a convertirse en un bien público, al igual que el invento de la imprenta masificó la cultura y posibilitó la difusión del libro y la información en general, las nuevas tecnologías de información y de comunicación y las concepciones sobre los recursos humanos deben impulsar la expansión del conocimiento en todas las direcciones de la sociedad y entre los países desarrollados y subdesarrollados.
En la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento.
El propósito del presente informe es presentar la información y luego el conocimiento como elementos claves de la sociedad, que al ser sometidos a una gerencia efectiva y eficaz, logra ventajas competitivas; Esta consideración hace que la mirada de investigadores y teóricos desvíen atención al tema de la Gerencia del conocimiento. Se inicia el contenido con el concepto de gestión del conocimiento la diferencia entre los conceptos de dato, información y conocimientos, se revisan algunos de los modelos desarrollados para la gestión del conocimiento y se exponen sus principios y aportes, para culminar con las conclusiones que generaron estos tópicos.
PIRAMIDE DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento se construye desde la realidad, a partir de lo investigado día a día, desde tu experiencia y desde la experiencia de los demás, de lo que tu investigas y desde lo que investigan los demás, de ese intercambio de ideas, desde la transdisciplinariedad, todo esto utilizando los métodos adecuados para obtener resultados lo mas objetivos posibles que permitan ofrecer a la sociedad alternativas de solución a diferentes problemas.
Por lo tanto el conocimiento es flexible, cambiante, superable, adaptable e innovador El objeto de estudio es la construcción del conocimiento a partir de la relación dialéctica entre el objeto y el sujeto mismo. La relación de conocimiento es lo que define al objeto, el cual parte de una configuración problemática que incorpora elementos no sólo provenientes de alguna o algunas teorías. La relación de conocimiento entre sujeto y objeto implica la conciencia racional del sujeto que quiere construir conocimiento, pues supone haber pasado por un proceso en el cual el despliegue del objeto permite al sujeto identificar con nitidez el campo de opciones posibles a desarrollar. Entre otras cosas, la viabilidad o no de un proyecto de futuro en un campo articulado por elementos y el papel que el sujeto juega en su relación con el objeto (la realidad). Así, el objeto de estudio es un producto articulado entre niveles de la realidad, corresponde a una situación histórica y se define en razón del ¿para qué? Casi siempre nos preguntamos ¿para qué? un sujeto quiere estudiar una parcela de la realidad. El para qué es, en la Dialéctica Crítica, un criterio de selección de opciones que involucra la subjetividad del investigador en esta fase de construcción del objeto (o, fase inicial); como función definitoria de la relación de conocimiento entre sujeto y objeto, así como el traslado a éste, de la conciencia racional de la subjetividad del investigador. La función del para qué en la construcción del conocimiento objetivo de la realidad social, reside en el manejo problemático que haga el sujeto investigador de su propia ideología, incorporándolo como uno de los aspectos de esa realidad y definiendo la orientación de su estudio. De este modo, la ideología da a la relación sujeto objeto el elemento que precisa la historicidad del conocimiento construido, por ser parte de un determinado contexto histórico, en donde el investigador refleja en sus intereses científicos la realidad concreta que quiere potenciar a través de sus proyectos, transformando la ideología en conocimiento, el que debe -a juicio del investigador-, ser conocido. Al mismo tiempo, el para qué constituye un cierre lógico en la problematización de un tema, ya que después del momento de apertura inicial a la realidad, el para qué concentra los elementos vinculados directamente con su opción, excluyendo otros de menor relevancia
PUEDES VISITAR LA GUIA COMPLETA EN ESTA DIRECCIÓN. SALUDOS. EL GRUPO
REFERENCIAS
Albano Sergio. La gestión del conocimiento : perspectivas y aplicaciones en la educación del futuro [en línea]. Disponible en: http://www.giait.org.ar/congreso/postcongreso3/trabajos/la_gestion_del_conocimiento.html . Consultado : 12/12/2000
Arbonies, Angel L. El club del elefante y la gestión del conocimiento. [en línea]. Disponible en : http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/angel/elefante.htm. Consultado : 28/04/20
Albornoz, Orlando. La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. [en línea]. Disponible en : http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/Conferencia%20profesor%20Orlando%20Albonoz.htm. Consultado : 09/06/2001
Allepuz Ros Teresa. Gestores y consumidores de información en la economía del conocimiento. [en línea]. Disponible en : http://www.florida-uni.es/~fesabid98/Comunicaciones/t_allepuz.htm. Consultado: 12/12/2000
Arraez T., Freddy. Gestión del conocimiento [en línea]. Disponible en : http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/conocimiento.htm. Consultado : 12/12/2000
Bautista, Algel. Hacia una nueva economía del conocimiento. [en línea]. Disponible en : http://www.mercosur-news.com/noticias/9908/n9908302.htm. Consultado : 03/04/1999
Laurence , Prusack. (1996).La Gerencia del conocimiento en la toma de decisiones.
________________. Some principles of knowledge management. [en línea]. Disponible en : http://www.bus.utexas.edu/kman/kmprin.htm. Consultado :12/09/1999
Blanco H. Intervención en la Mesa Redonda La estrategia Empresarial. VIII Simposio Internacional de Psicología para la Dirección. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. La Habana. Cuba, 2004.
Durán, Miguel Udaondo. La gestión del conocimiento. [en línea]. Disponible en : http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/mudaondo/gdcon.htm. Consultado: : 28/04/2001
Davenport T, Prusak L. Working Knowledge. Harvard Business School Press, 1998.
Méndez C. El empleo de dinámica de sistemas en gestión del conocimiento. Volumen 1 Issue 6 Nov-Dic 2004. Seriada en línea Disponible en: http://www.conector.com/elempleodedinámicadesistemasengestióndelconocimiento.htm
Montuschi L. La economía basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Disponible en: http:/www.gestiondelconcimiento.com/artículos/ La economía basada en el conocimiento1.htm
Nonaka I, Takeuchi H. The Knowledge-Creating Company Cap. 2. Oxford University Press, 1995.
Núñez I. Síntesis Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Información. 5ta Edición Maestría GIO, Cátedra UNESCO Gestión de Información, Universidad de La Habana, 2004.
Puleo (1995). Glosario de ecología de la producción en linea:
www.gestiopolis.com/recursos/documentos.
Polanyi citado por Bueno E, Rodríguez P, Salmador P. Gestion del Conocimiento y Capital Intelectual: Análisis de la experiencia de la empresa española. X Congreso de AECA. Instituto Universitario Euro forum Escorial. Julio 1999.
Ponjuán G. Gestión de información en las Organizaciones, principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile, Chile: CECAPI; 1998. p. 1-5.
Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. Microsoft Encarta 2004.
Serradell E, Juan A. La gestión del conocimiento en la nueva economía. Disponible en : www.gestiondelconocimiento
Sayage (1991). Diseño de una metodología.
Stewart T. La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ediciones Granica 1998, España... Pág. 9.
http://www.rhumanos.es/diseñodelmarcovalorativoparalaconduccióndelfactorhumano.htm.
Tito, P. Gestión del Conocimiento: un nuevo paradigma organizacionaL. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/A%C3%B1o5_n9_2002/gesti%C3%B3n_conocimiento.htm.
Weig, M . (1999). Sobre la gestion del conocimiento.
www.basedelapiramide.orgE
sábado, 19 de enero de 2008
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LAS INNOVACIONES
Este es el blog pertenece al grupo de estudiantes de la materia que conduce la Dra. Sybil Caballero del VI Término del Doctorado de Innovaciones Educativas los Teques. Y tiene la finalidad de crear una comunidad de conocimiento en torno a la integración de la GC y las Innovaciones educativas desde la perspectiva Gerencial.
En tal sentido, desde un nuevo enfoque que incorpora nuevos lenguajes y formas de pensamiento, categorias como tiempo, sujeto, objeto pasan a simultaneidad, subjetividades, problemas dinamicos de estudio.
Lo transdisciplinario y lo complejo son dos elementos clave, que delinean este enfoque epistèmico que permiten comprender, por un lado, ¿còmo se construye conocimiento desde una nueva episteme? y por el otro, ¿còmo es ese conocimiento, su forma y modos?.
En tal sentido, orientemos el comentario incial de este blog, al intento de responder estas dos preguntas.
Seguido, se presentan algunos conceptos que a la luz de las preguntas planteadas ponemos en jaque, pues, quiza, alguno de ellos se refieren a la reproducciòn de una forma de pensar anclada en la modernidad, el pensamiento ùnico y la razon como ùnica aproximacion a la realidad.
Dra. Sybil Caballero, enero 2008
En la literatura referente al tema se encuentran muchas definiciones de la gerencia del conocimiento pero, en términos generales, se puede definir de la siguiente forma: Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor (Salazar, 2000) En este sentido cabe destacar que algunos autores piensan que lo que se gerencia no es el conocimiento sino las condiciones para que éste sea compartido. Muchas empresas han emprendido iniciativas de gerencia del conocimiento sin tomar en cuenta la orientación necesaria en lo que se refiere a técnicas de aprendizaje y producción de saber.
El Proceso de la Gerencia del Conocimiento
El proceso de la gerencia del conocimiento está determinado por las etapas que a continuación se describe:
-Detección: En esta etapa se localizan modelos cognitivos y activos de valor para la organización, el cual radica en las personas. Es el recurso humano de la organización quien determina las nuevas fuentes de conocimiento de acción. Las fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos, descubrimiento) como externas (fuentes de información periódica, Internet, cursos de capacitación)
-Selección: En esta etapa se evalúa y selecciona el modelo entorno a un criterio de interés. Dichos criterios pueden estar basados en otros criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales deberán estar divididos, a su vez, en tres grupos: Interés, Práctica y Acción.
-Organización: Esta etapa consiste en el almacenamiento de forma estructurada de la representación explícita del modelo, y se divide a su vez en las siguientes subetapas:
-Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.
- Codificación: Consiste en la representación del conocimiento de tal forma que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de un lenguaje de representación que se adapte de una forma adecuada a los requerimientos de la organización. Es conveniente destacar en este punto que la representación de codificación pueden diferir de la representación de almacenamiento ya que tienen objetivos diferentes: el primero va dirigido a las personas mientras que el segundo va dirigido a las máquinas.
-Transferencia: Consiste en establecer la forma de almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo, por ejemplo la Internet o la Intranet, considerando además, los criterios de seguridad y acceso. Adicionalmente se debe considerar las barreras temporales, de distancia y las de carácter social.
-Filtración: El objetivo de esta etapa es disminuir el ruido en las consultas en los motores de búsquedas mediante el empleo de estructuras de acceso simple y complejo tales como mapas de conocimiento, portales de conocimiento o agentes inteligentes.
-Presentación: La presentación de los resultados obtenidos de la etapa de filtración n ser estará dirigida a personas o máquinas. En el caso de que la presentación esté dirigida a las personas, las interfaces deberán estar concebidas para abarcar el amplio rango de compresión humana y en el caso de que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deberán cumplir todas las condiciones pertinentes. Uso: Esta etapa consiste en la aplicación del conocimiento obtenido en los problemas que se propongan resolver los usuarios del sistema. Es importante señalar que este proceso está centrado en la generación de valor por lo que su centro de dirección es la negociación.
LAS INNOVACIONES
“Se puede definir la gestión de la innovación … como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización” En una entrevista que le hicieran a Franc Ponti en el marco de la jornada "Innovación en la gestión empresarial" el 27/11/03, el entrevistado expresaba lo siguiente:
1. Para innovar hay que fomentar la creatividad. Es imposible innovar sin personas y equipos creativos.
2. Hay que sistematizar la innovación. La innovación no sucede de forma improvisada, hay que cuidarla y regarla cada día.
3. Las estructuras jerárquicas rígidas no favorecen la innovación. Las empresas deben "reinventar" su management para orientarlo a la innovación. Un directivo de TV explicaba la existencia de una estructura paralela a la jerárquica, reconocida por la dirección, que permite innovar y pensar en proyectos concretos.
4. La innovación provoca caos. No debemos temer el caos sino saber gestionarlo. Huir del caos es tan estúpido como vivir en un caos excesivo.
5. La eficaz gestión del conocimiento (cómo compartimos el saber) es esencial para las políticas de innovación.
6. Hay que saber gestionar la diversidad. Empresas con una gran diversidad de personas de distintas culturas pueden aprovechar ese potencial para innovar mucho más. No hay que tener miedo a la diversidad. En esa misma entrevista Ponti también definía las condiciones necesarias para que la gestión de la innovación tuviera alguna repercusión el ámbito empresarial:
1. Formar a la gente en creatividad, gestión de conflictos, negociación y gestión del cambio.
2. Romper bloqueos y barreras a la innovación.
3. Tener un liderazgo que fomente la creatividad y la innovación.
4. Hacer que las cosas pasen, que la innovación acabe produciéndose no dejar que los proyectos se estanquen.
5. Cambiar la estructura de nuestra empresa, si es necesario, para que podamos sentirnos más libres para innovar.
La gestión de la innovación es entonces la organización y dirección en los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de romper las barreras que se oponen a la innovación y facilitar la obtención de los nuevos conocimientos y las ideas sobre los que se basa la creación de nuevos bienes y servicios o la mejora de los ya existentes. La gestión de la innovación refiere por lo tanto a un uso adecuado de los elementos que se consideran necesarios para que la empresa gestione con eficiencia el proceso de la innovación. Es decir: ·
Capital Humano, Conocimiento, Espíritu Empresarial, Creatividad, Cooperación, Cultura Innovadora.
Esta gestión se da en las diferentes fases del proceso innovador identificadas en la sección anterior. Esta idea la podemos graficar de la siguiente manera: En las lecturas que se señalan a continuación se discute el concepto de gestión de la innovación y sus funciones básicas y se señalan las claves del éxito en el arte de gestionar innovaciones, haciendo una breve referencia a los agentes de innovación, aspecto éste que será tratado con mayor profundidad, atendiendo específicamente a organizaciones educativas.
Aportes conceptuales de Pablo Moreno, enero, 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)