sábado, 19 de enero de 2008

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LAS INNOVACIONES


Este es el blog pertenece al grupo de estudiantes de la materia que conduce la Dra. Sybil Caballero del VI Término del Doctorado de Innovaciones Educativas los Teques. Y tiene la finalidad de crear una comunidad de conocimiento en torno a la integración de la GC y las Innovaciones educativas desde la perspectiva Gerencial.

Antes de hablar de la GC, debemos ubicarnos en una nueva matriz epistèmica, es decir, desde dònde estamos aproximandonos a la realidad, a los problemas de èsta y a la necesidad de solucionarlos, la forma como nos aproximamos define per se el conocimiento que de alli deriva.

En tal sentido, desde un nuevo enfoque que incorpora nuevos lenguajes y formas de pensamiento, categorias como tiempo, sujeto, objeto pasan a simultaneidad, subjetividades, problemas dinamicos de estudio.

Lo transdisciplinario y lo complejo son dos elementos clave, que delinean este enfoque epistèmico que permiten comprender, por un lado, ¿còmo se construye conocimiento desde una nueva episteme? y por el otro, ¿còmo es ese conocimiento, su forma y modos?.

En tal sentido, orientemos el comentario incial de este blog, al intento de responder estas dos preguntas.

Seguido, se presentan algunos conceptos que a la luz de las preguntas planteadas ponemos en jaque, pues, quiza, alguno de ellos se refieren a la reproducciòn de una forma de pensar anclada en la modernidad, el pensamiento ùnico y la razon como ùnica aproximacion a la realidad.

Dra. Sybil Caballero, enero 2008


En la literatura referente al tema se encuentran muchas definiciones de la gerencia del conocimiento pero, en términos generales, se puede definir de la siguiente forma: Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor (Salazar, 2000) En este sentido cabe destacar que algunos autores piensan que lo que se gerencia no es el conocimiento sino las condiciones para que éste sea compartido. Muchas empresas han emprendido iniciativas de gerencia del conocimiento sin tomar en cuenta la orientación necesaria en lo que se refiere a técnicas de aprendizaje y producción de saber.
El Proceso de la Gerencia del Conocimiento
El proceso de la gerencia del conocimiento está determinado por las etapas que a continuación se describe:
-Detección: En esta etapa se localizan modelos cognitivos y activos de valor para la organización, el cual radica en las personas. Es el recurso humano de la organización quien determina las nuevas fuentes de conocimiento de acción. Las fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna (I&D, proyectos, descubrimiento) como externas (fuentes de información periódica, Internet, cursos de capacitación)
-Selección: En esta etapa se evalúa y selecciona el modelo entorno a un criterio de interés. Dichos criterios pueden estar basados en otros criterios organizacionales, comunales o individuales, los cuales deberán estar divididos, a su vez, en tres grupos: Interés, Práctica y Acción.
-Organización: Esta etapa consiste en el almacenamiento de forma estructurada de la representación explícita del modelo, y se divide a su vez en las siguientes subetapas:
-Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.
- Codificación: Consiste en la representación del conocimiento de tal forma que pueda ser accedido y transferido por cualquier miembro de la organización a través de un lenguaje de representación que se adapte de una forma adecuada a los requerimientos de la organización. Es conveniente destacar en este punto que la representación de codificación pueden diferir de la representación de almacenamiento ya que tienen objetivos diferentes: el primero va dirigido a las personas mientras que el segundo va dirigido a las máquinas.
-Transferencia: Consiste en establecer la forma de almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento, ayudado por interfaces de acceso masivo, por ejemplo la Internet o la Intranet, considerando además, los criterios de seguridad y acceso. Adicionalmente se debe considerar las barreras temporales, de distancia y las de carácter social.
-Filtración: El objetivo de esta etapa es disminuir el ruido en las consultas en los motores de búsquedas mediante el empleo de estructuras de acceso simple y complejo tales como mapas de conocimiento, portales de conocimiento o agentes inteligentes.
-Presentación: La presentación de los resultados obtenidos de la etapa de filtración n ser estará dirigida a personas o máquinas. En el caso de que la presentación esté dirigida a las personas, las interfaces deberán estar concebidas para abarcar el amplio rango de compresión humana y en el caso de que la comunicación se desarrolle entre máquinas, las interfaces deberán cumplir todas las condiciones pertinentes. Uso: Esta etapa consiste en la aplicación del conocimiento obtenido en los problemas que se propongan resolver los usuarios del sistema. Es importante señalar que este proceso está centrado en la generación de valor por lo que su centro de dirección es la negociación.

LAS INNOVACIONES

“Se puede definir la gestión de la innovación … como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización” En una entrevista que le hicieran a Franc Ponti en el marco de la jornada "Innovación en la gestión empresarial" el 27/11/03, el entrevistado expresaba lo siguiente:
1. Para innovar hay que fomentar la creatividad. Es imposible innovar sin personas y equipos creativos.
2. Hay que sistematizar la innovación. La innovación no sucede de forma improvisada, hay que cuidarla y regarla cada día.
3. Las estructuras jerárquicas rígidas no favorecen la innovación. Las empresas deben "reinventar" su management para orientarlo a la innovación. Un directivo de TV explicaba la existencia de una estructura paralela a la jerárquica, reconocida por la dirección, que permite innovar y pensar en proyectos concretos.
4. La innovación provoca caos. No debemos temer el caos sino saber gestionarlo. Huir del caos es tan estúpido como vivir en un caos excesivo.
5. La eficaz gestión del conocimiento (cómo compartimos el saber) es esencial para las políticas de innovación.
6. Hay que saber gestionar la diversidad. Empresas con una gran diversidad de personas de distintas culturas pueden aprovechar ese potencial para innovar mucho más. No hay que tener miedo a la diversidad. En esa misma entrevista Ponti también definía las condiciones necesarias para que la gestión de la innovación tuviera alguna repercusión el ámbito empresarial:
1. Formar a la gente en creatividad, gestión de conflictos, negociación y gestión del cambio.
2. Romper bloqueos y barreras a la innovación.
3. Tener un liderazgo que fomente la creatividad y la innovación.
4. Hacer que las cosas pasen, que la innovación acabe produciéndose no dejar que los proyectos se estanquen.
5. Cambiar la estructura de nuestra empresa, si es necesario, para que podamos sentirnos más libres para innovar.
La gestión de la innovación es entonces la organización y dirección en los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de romper las barreras que se oponen a la innovación y facilitar la obtención de los nuevos conocimientos y las ideas sobre los que se basa la creación de nuevos bienes y servicios o la mejora de los ya existentes. La gestión de la innovación refiere por lo tanto a un uso adecuado de los elementos que se consideran necesarios para que la empresa gestione con eficiencia el proceso de la innovación. Es decir: ·
Capital Humano, Conocimiento, Espíritu Empresarial, Creatividad, Cooperación, Cultura Innovadora.
Esta gestión se da en las diferentes fases del proceso innovador identificadas en la sección anterior. Esta idea la podemos graficar de la siguiente manera: En las lecturas que se señalan a continuación se discute el concepto de gestión de la innovación y sus funciones básicas y se señalan las claves del éxito en el arte de gestionar innovaciones, haciendo una breve referencia a los agentes de innovación, aspecto éste que será tratado con mayor profundidad, atendiendo específicamente a organizaciones educativas.

Aportes conceptuales de Pablo Moreno, enero, 2008


72 comentarios:

pablo dijo...

Hola a todos. Espero esten bien. Este el el blogs conversado en la semana espero sus opiniones y las publicaciones. Saludos cordiales.

Anónimo dijo...

Gracias Pablo por tu cooperación posteriormente haré comentarios.

Anónimo dijo...

La Gerencia del Conocimiento esta relacionado con la el talento humano o recurso humano, porque son los trabajadores de una organización quienes darán valor al conocimiento cuando lo comparte, en actividades tales como: adiestramiento, encuentros, reuniones y otras actividades que dan la posibilidad de compartir, la gerencia del conocimiento propicia el intercambio de habilidades, aptitudes y destrezas, con el objetivo de modelar y modificar las conductas positivas, en si la gerencia del conocimiento, tiene el propósito de transmitir el conocimiento e información, en el tiempo y el momento necesario, en beneficio de las personas, Gerencia del conocimiento es la destreza de hallar y relacionar conocimiento entre las personas que las motiva y las invita a crea un nuevo conocimiento en beneficio del colectivo. Márquez, Lorena 2008.

Muñoz y Riverola (2003) definen la gerencia del conocimiento como aquel proceso donde se relaciona un conjunto de elementos que aseguran la óptima utilización de un activo que siempre ha estado presente en la empresa, pero que no había sido debidamente aprovechado. La gerencia del conocimiento trata de garantizar que esta utilización se enfoque deliberadamente hacia la mejora constante de la productividad y competitividad de la empresa. En este marco de análisis, autores como Drucker (1968), Nonaka (1991) y Garvin (1993) (citados por Seaton y Bresó, 2001:3) plantean que las distintas definiciones de gerencia del conocimiento pueden agruparse en dos enfoques: el que destaca su contribución a los procesos de aprendizaje y desarrollo organizacional y el que destaca su importancia en función de su potencial para la generación de recursos económicos. El enfoque organizacional establece que el único recurso realmente competitivo de la empresa es el conocimiento; y considera que la primordial tarea de la misma debe ser la sistematización de los procesos mediante los cuales sus empleados adquieren y generan los conocimientos necesarios para responder a los retos presentes, anticiparse a los retos futuros y adaptarse para enfrentar oportunidades o amenazas que resulten de la interpretación de las fuerzas que definen sus escenarios de actuación.

La Gerencia del Conocimiento en educación si se aplica la definición como lo señalan los autores Muñoz y Riverola, seria el intercambio de experiencias de los docentes expertos sobre su realidad para producir e innovar, nuevas soluciones que darán respuesta a la realidad estudiantil y social que atiende el plantel educativo. Comprender en las instituciones educativas que todos los que comparten dentro en una organización son parte de una comunidad de intercambio de información que ha de producir bienestar del colectivo interno y externo, en educación no es fácil, se dan estos intercambios en salud, pero en educación aun existen barreras que impiden este compartir pero se deben realizar. En cada escuela se pueden formar equipos de trabajadores expertos, humanos y humildes, que modelen conductas en positivo para lograr los cambios y mayor productividad en la organización así se fortalece todo el equipo de trabajo y se motiven para innovar en su desempeño docente individual y colectivo, como lo afirman los autores Drucker ,Nonaka y Garvin, citados por Seaton y Bresó.La Gerencia del conocimiento contribuye con el aprendizaje y desarrolla la organización.
Márquez, Lorena. 2008.

Guédez (2003: 36) señala que la gerencia del conocimiento se refiere a asumir el conocimiento como insumo, proceso, producto y contexto de la acción gerencial, persigue la consolidación de las personas más que de las redes tecnológicas, revela el interés por hacer que el conocimiento sirva para que los usuarios se hagan mejores a partir del ejercicio de generar, compartir, orientar, aplicar y evaluar el conocimiento. Por último, señala que la gerencia del conocimiento se ocupa más de la innovación que surge de la aplicación del conocimiento que del conocimiento propiamente dicho. El interés por la innovación surge en el sistema educativo a través de los planificadores, que la consideran como un programa de cambio planificado y sistemático. En la década del 60 la innovación educativa se concibe como un proceso externo, definido por los expertos. Durante estos años se iniciaron una serie de reformas educativas globales definidas por los técnicos de los Ministerios de Educación, caracterizándose la innovación como un proceso externo a las escuelas que no llegó a transformar la cultura de las mismas.
Innovar es introducir novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo

INÉS AGUERRONDO (1992), señala una serie de condiciones para que la innovación educativa tenga continuidad y sea exitosa:

• Viabilidad político-cultural: las innovaciones han de insertarse dentro de los diferentes grupos que serán afectados, por lo que es preciso partir de la comprensión de las representaciones y de sus divergencias entre los grupos sociales para encontrar una propuesta válida. La construcción de la viabilidad política supone negociación entre quienes propulsan la innovación y los grupos de poder que se oponen a ella.

• Viabilidad organizativa y administrativa: cómo se vinculan y manejan los diferentes tipos de decisiones y recursos para conducir adecuadamente el proceso innovador; y cómo se inserta el proyecto en la burocracia existente. La forma en que se resuelve la articulación entre la innovación y el aparato administrativo condiciona el éxito de la innovación. Muchas innovaciones fracasan porque no se modifican los procedimientos administrativos para facilitarlas.

• Viabilidad material: no es posible una verdadera transformación si no se incide en las actitudes y en las condiciones estructurales, especialmente las relacionadas con el tiempo, los recursos y los materiales.

Anónimo dijo...

LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La organización funcional y burocratizada ha utilizado el conocimiento para codificarlo en procedimientos y rutinas, pensando básicamente en las necesidades de producción. En entornos muy dinámicos, las empresas, incluyendo la educativa, no pueden mantener un sistema de codificación de conocimientos en rutinas acorde con el ritmo de cambio. Necesitan cambiar los principios organizativos establecidos para producir eficientemente, por otros principios organizativos que permitan aprender e innovar constantemente.
Es en este contexto que considero, como he señalado ya, que las instituciones educativas deben incorporar crítica y creativamente los aportes de la empresa al campo de la gestión del conocimiento.

La importancia de la información y el conocimiento en las IES del siglo XXI.

Tradicionalmente las instituciones de educación superior (IES), siguiendo la tradición universitaria, se han presentado y aún presentan como organizaciones sociales en la que se ha configurado el modelo clásico multifuncional: docencia, investigación y extensión.

Las IES del Siglo XXI, dice García González (1998), son organizaciones socialmente activas, abiertas e interconectadas con su entorno y en las que se forman personas portadoras de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

El impetuoso avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones, añade este autor, constituye uno de los factores que está influyendo de manera más decisiva en los cambios de escenarios y paradigmas de cualquier proceso organizacional o actividad socio-profesional. Estos cambios van mucho mas allá de la frontera que hasta ahora había aportado el uso de las técnicas de computación, llegando a la aparición de lo que se ha denominado una nueva cultura en cuanto al acceso a la información y al intercambio del conocimiento universal.

Por ejemplo, haciendo una premonición de lo que será la Universidad del 2050, el universitólogo Van Ginkel afirma que en su misión de responder a las demandas de su entorno e interconectarse con este, la función principal de la universidad del futuro, en relación con el sector de I+D, sería sintetizar, gestionar y dirigir el flujo de conocimientos; o sea desarrollaría menos su propia investigación para dedicar mayores recursos en provecho de la gestión tecnológica de las investigaciones realizadas en centros científicos debidamente dotados, que pudieran funcionar o no adscritos a estas. Quiere ello decir que el sector de I+D en la Universidad del futuro, se acercaría bastante a los modelos actuales de Gestión e Innovación Tecnológica, mediante la creación de unidades interfaces u oficinas de transferencia de resultados de investigación.

Para tal escenario, el modelo de industria de la información estaría orientado a brindar servicios de información científica y tecnológica, capaces de equilibrar la balanza en lo que se ha denominado el eje oferta-demanda tecnológica en la relación universidad-empresa. Quiere ello decir que el carácter abierto e interconectado de la Universidad del siglo XXI permitirá modelar este equilibrio, buscando una inserción efectiva de la oferta tecnológica universitaria en su entorno.

En realidad, virtualidad, economía y conocimiento son los vértices del cambio al nuevo siglo. En los próximos años veremos consumarse la transición de una economía de capital a una economía de conocimientos. Estas tendencias que se operan, permiten aseverar que para una modernización del desarrollo, los países necesitarán consolidar modelos que se orienten a la gestión del recurso principal de competitividad de esa nueva era: la información y el conocimiento.

Por ello, será necesario que en nuestras IES, los modelos de educación a distancia y los servicios de información científica y tecnológica se orienten a elevar el nivel de la demanda tecnológica del entorno y en consecuencia, producir una sinergia en el flujo de actuación del esquema de gestión tecnológica universidad-empresa.

No obstante lo dicho, aún pocos autores logran definir el nuevo modelo organizacional de las IES, a partir del impacto que la información y las tecnologías tienen en los procesos educativos. Es necesario así, pasar de un ejercicio de abstracción a futuro, a un ejercicio de formalización de criterios, métodos o modelos, que reflejen la calidad de una nueva organización educacional, donde sus procesos y agentes, estén clasificados bajo una función de producción, en relación a los procesos de gestión de información y el uso intensivo de las nuevas tecnologías.

Para que lo expuesto sea viable y se pueda obtener un modelo organizacional adecuado para la gestión del conocimiento a nivel institucional es preciso que las ISE se conviertan en organizaciones que aprenden.

Para abordar esta parte del comentario consulte a Margarita Oncins de Frutos y a Teresa Mourenza (2004)

Naturaleza de la organización que aprende.

La organización que aprende se centra en la gestión del intercambio del conocimiento a todos los niveles, jerárquicos y funcionales de la institución. Este tipo de organización empresarial asume que el conocimiento acumulado en el personal solo tiene valor si fluye, de individuo a individuo; de grupo a grupo; de organización a organización; Así, el intercambio de este conocimiento es visto como una nueva forma de capital, y su gestión eficaz proporciona la ventaja competitiva necesaria para sobrevivir en el mercado.

La definición básica de organización que aprende, según este enfoque, es la siguiente: “la organización que aprende es aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y experimenta en sí misma una transformación continua”.

La organización que aprende es un modelo, una filosofía, que puede ser implantada en todo tipo de instituciones. En cada una de ellas será diferente dependiendo de los objetivos que se pretenda lograr. La característica común que compartirán todas las entidades que se denominen “organización que aprende” será su propia definición.
Las bases del modelo.
El modelo, como todos los modelos organizativos, tiene una clara filosofía empresarial que lo sustenta y que, como ya he señalado al inicio de esta exposición, es aplicable -en gran medida- a las instituciones educativas.

La posición estratégica de las empresas vendrá dada por su capacidad para desarrollar y distribuir productos y servicios difíciles de imitar por otros. Así, en primer lugar, las empresas han de hacer una clara elección de las competencias y recursos que sirven para obtener ventajas competitivas. Tendrán que abandonar las actividades que no están en el núcleo del negocio porque requieren una gran dispersión de esfuerzos, una gran cantidad de recursos y con las que se obtiene un menor valor añadido.

 La corriente de conocimiento y su gestión.

Las personas, grupos y organizaciones transportan el conocimiento; éste está, por tanto, conectado con la estructura y la cultura. El fin de la organización capaz de aprender es la creación continua de conocimiento, absorbiendo, transfiriendo y usando sistemas de aprendizaje.

El aprendizaje organizacional es un proceso de adquisición del núcleo de competencias; la gestión del conocimiento es dirigir y hacer el mejor uso de este potencial; el proceso de aprendizaje es el proceso de crear los recursos. Mediante la gestión del conocimiento los resultados del aprendizaje se institucionalizan y se crea conciencia del significado del conocimiento. Pero el aprendizaje cambia el conocimiento. Por tanto la gestión del conocimiento se centra en cómo hacer visible y gestionable el conocimiento individual, mientras que el aprendizaje organizacional dirige la creación de este conocimiento.

La gestión del conocimiento intenta resolver el problema de cómo el conocimiento personal puede ser transferido del nivel individual al colectivo. Esto se logra organizando un sistema que facilite el desarrollo de las habilidades y capacidades de los empleados, asegurando que la gente correcta esté situada en el lugar correcto, tanto por lo que se refiere a la toma de decisiones como en el área operacional.
 Herramientas
La implantación de nuevas herramientas es un medio para conseguir los objetivos de la organización. Las herramientas e instrumentos a utilizar serán aquellos que se crean necesarios para solucionar los problemas que vayan surgiendo. Es importante recalcar que ha de haber un planteamiento integrado, de tal manera que la elección de las herramientas existentes en el mercado esté en consonancia con los objetivos específicos de cada organización que aprende y con su cultura. Todas ellas deben ir encaminadas a contribuir a la mejora de la gestión del conocimiento, a facilitar la fluidez de dicho conocimiento a todos los niveles e impedir que desde cualquier lugar se pueda cortar el flujo de conocimiento.

Las herramientas más útiles son: los sistemas de información y comunicación tecnológica; las políticas de RRHH; y las estructuras organizacionales (ej: centros competitivos, organización en red,...).
Características
Una vez expuestos los elementos básicos que han de estar presentes para la implantación del modelo, a continuación se explican las características fundamentales de este tipo de organización, que tienen una clara repercusión, en un sentido positivo, sobre las condiciones de vida en el trabajo.

 Trabajo en equipo o grupo.
El centro de la nueva organización es el trabajo en equipo o grupo. Esta modalidad se considera central por varias razones. Entre ellas, podemos destacar las que hacen referencia a las condiciones de vida en el trabajo: permiten el desarrollo personal, fomentan el intercambio de opiniones e ideas, y mejoran las relaciones. El nuevo modelo no podría, por tanto, prescindir de un elemento que aporta tantas mejoras y continuar con el modelo antiguo de trabajo individualizado.

Al hablar de trabajo en grupo, la referencia se aplica a todo el proceso de trabajo. Es decir, existen formas de organización donde los grupos de trabajo se establecen al nivel de empleados. En el caso de la organización que aprende se habla de “organización basada en grupos o equipos de trabajo”, que se refiere a que es la estructura básica de funcionamiento en todos los niveles de la organización. Esto se traduce en que las responsabilidades están repartidas en todos los niveles (incluso los más bajos); a que las tareas en cada nivel de la organización forman conjuntos significativos, es decir, son completas y tienen sentido; y, que las tareas de “pensar” y “hacer” están unidas. Se puede decir que realmente se rompe con el modelo tradicional de división del trabajo. El trabajo diario se basa en la discusión y el análisis de la variedad de lecturas posibles de una misma situación; la reflexión sobre las opciones a seguir y la toma de decisiones conjuntas.

PROFESOR CARLOS PEREZ (MSC)

pablo dijo...

Partiendo por lo expuesto por la Dr. Sybil en función de dar un aporte e intentar responder a la primera pregunta humildemente considero que el conocimiento desde una episteme se construye basado en la realidad, es decir, el ser humano capta su realidad la internaliza, la organiza, la gerencia, la inventa, la piensa, la sueña, la codifica y la construye tomando en consideración sus necesidades, el aquí y el ahora.
¿Cómo es ese conocimiento su forma y modo?
Pariendo entonces que el conocimiento es el entendimiento, inteligencia, razón natural del ser. La aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos. La facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. El conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
Entonces la forma del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre, observación, memoria, capacidad de juicio. A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Considero que las formas están en función de conocimiento el vulgar y el científico, dentro de los cuales se encuentra el empírico, el epistemológico, el hermenéutico, axiológico, y antológicos. Por lo que el modo del conocimiento vulgar serían lo inexacto, no acumulativo, sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, estático, asistemático, particular y del conocimiento científico lo racional, fáctico, objetivo, metódico, auto-correctivo, progresivo, general, y acumulativo.

Anónimo dijo...

s administrar el conocimiento como un recurso congnitivo para lograr objetivos y metodología didactica en cada contexto y en cada àrea eso aporta la visión de como se va a realiza la administración de ese conocimiento en la función administrativa y su aplicacíón debera cumplir las etapas como planificación organización entre otras. Con esto digo que la gerencia del conocimiento es administrar recursos para lograr objetivos y resolver problemas lo que se hace es llevar la gerencia al campo del conocimiento.Carmen Alicia

Anónimo dijo...

Si episteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos entonced para llegar a construir dichos conocimientos desde la epiteme es necesario pasar por una serie de métodosd según el enfoque de cada investigador o conocimien to cientifico Carmen A Alvarez.

Anónimo dijo...

En concordancia a lo expuesto por la Dra Sybil, de dar respuesta a las preguntas:
-¿Cómo se construye conocimiento desde una nueva epísteme?.
Partiendo de que un epísteme es la estructura que compensa al hombre en la construcción del mundo; considero que se construye a través del ser humano, dialogando e interactuándo con los demás, ya que un hombre no es nunca un individuo sino un universo singular totalizado y al mismo tiempo universalizado por su época.
De ésta manera necesitamos renovarnos desde una alternativa de investigación dialogíca, sensible, humanizadora, subjetiva, que permita la construcción de nuevos conocimientos y saberes desde la cotidianidad de los actores sociales de los procesos investigativos.

-¿Cómo es ese conocimiento, su forma y modos?
Es un paradigma abierto, flexible, holístico y ecológico que exige de todos una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores; es decir, no podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo sin examinarnos y llegar a enterdernos a nosotros mismos.

Msc Maritza Brito de Becerra
C.I No: 4.910.326

Anónimo dijo...

Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendíces. Y son posibles porque aprender no sólo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos aprender. Cuando se experimenta una situación positiva de trabajo en equipo, de pertenecer a una gran institución sentida así colectivamente, hay que considerar que ese equipo o Institución no eran magníficos desde el principio, sino que aprendierón a agregar resultados extraordinarios. Tomado de Peter Senge (1998).

El conocimiento es una capacidad humana personal como la inteligencia, se puede adquirir a través de la experiencia vivida y mediante la percepción de nuestros sentidos.
La gestión del conocimiento consiste en administrar activos no tangibles como el aprendizaje individual y organizacional, las patentes y la innovación permanente. García (2000).

En otro orden de ideas, la gerencia del conocimiento para Macintosh(1998), involucra la identificación y el análisis del conocimiento disponible y requerido y la subseciente planeación y control de las acciones para desarrollar activos de conocimiento que satisfagan los objetivos de la organización.

"La gerencia del conocimiento será el estilo directivo vigente de la próxima década". Sánchez(2002).

LAS INNOVACIONES

"Nada más díficil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la Innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva."
(Niccoló Machiavelli).

La capacidad de innovar constituye un recurso más de la empresa al igual que sus capacidades financieras, comerciales y productivas y debe ser gestionada de una manera rigurosa y eficiente.
En la mayoría de las empresas de alta tecnología la única constante es el cambio constante", aseguran Maidique y Hayes. No se puede establecer relaciones causa-efecto
duraderas y estables en las empresas, pues el factor tecnológico se caracteriza por su gran dinamismo y mutabilidad. Pero tambien es cierto que la innovación, cuando es operativa, casi nunca es espóntanea y por lo tanto es importante su planificación y la incorporación de la dimensión tecnológica a la estrategia general del negocio. (Tomado de Pavón e Hidalgo).

Gestión de la innovación es la organización y dirección de los recursos, tanto humanos como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricación, distribución y uso, convirtiéndose en un instrumento directivo de primera magnitud, capaz de contribuir sustancialmente al éxito y al desarrollo de la empresa.

Msc Maritza Brito de Becerra
C.I No: 4.910.326

Anónimo dijo...

Catalina dijo:
Las Organizaciones que aprenden son comunidades vivas que utilizan la inteligencia para la obtención del aprendizaje de sus integrantes y estan siempre dispuestas a los cambios en su estructura, rediseñandose constantemente a sí mismas.
Para Carlos Heneros (2003), se dan tres niveles de aprendizaje, "individual, grupal y organizacional, con el objetivo común no sólo de realizar mejor las tareas sino de edificar una solida base de conocimiento y revisar continuamente los procesos y los productos"
Por ello, para formar una organización que aprende las empresas o mejor dicho los empresarios de este tipo de organización fomentan una filosofía de aprendizaje en todo el personal, no sólo en conocimientos teóricos sino ofreciendo la oportunidad de desarrollar el potencial creador para innovar; pues el ser humano geneticamente nace diseñado para aprender y cuando se le brinda este estimulo es capaz de elevar la capacidad intelectual de forma extraordinaria.

Anónimo dijo...

Carmen Villegas dijo:
La organizacion autocualificante también llamada organización que aprende, se sitúa en un nivel que pocas instituciones alcanzan y es que instauran, aplican y utilizan mecanismos de evaluación en las perspectivas del cambio y exigen actitudes personales.(Garín 2003). Es decir, estas organizaciones se ubican en grados de altura que muy pocas empresas logran porque utilizan medios evaluativos que generalmente no se adecuan a la visión del cambio que chocan con la tradición y formas de ejecutar las tareas en la organización.
Por ello, se dice que las organizaciones que aprenden son aquellas que ponen en funcionamiento nuevas habilidades, pues se plantean desafios que sólo pueden ser superados mediante la adquisición del conocimiento de sus integrantes.
Las organizaciones que aprenden, estan predeterminadas para hacer frente al futuro no confian en ellas mismas, por lo que son; sino por su capacidad para competir con otras en términos de eficacia y creatividad. Por tal motivo se centran en explorar nuevas alternativas de aprendizaje y modificar los sistemas de información.

Anónimo dijo...

La Gerencia del conocimiento se relaciona a medida que las empresas se han dado cuenta el conocimiento de una organización que existe en las mentes y corazones de sus empleados, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar este conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática.

La Gerencia del Conocimiento no es nada nuevo, por ejemplo: Los largos períodos de construcción de obras como las pirámides de Egipto que dio suficiente tiempo para que varias generaciones de ingenieros y arquitectos aprendieran unos de otros.

Hoy en día la velocidad a la que cambia las condiciones en las que se mueve una empresa no permite tiempo para transferir y administrar conocimientos con los métodos tradicionales.

Según Salazar, (2000). La Gerencia del conocimiento es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.

Según Collison y Parcell (2003) piensan que el término Gerencia del Conocimiento es paradójico, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que si se puede hacer, argumentan, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor.

Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas (infraestructura y una organización emprendedora), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente instintivamente busque, comparta y utilice el conocimiento) y el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje y compartición de conocimiento).

Innovación:

Diversos autores, expertos en la materia, han definido el concepto de innovación, existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el economista austriaco Schumpter (2007) en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes:

1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aun familiarizados.

2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.

3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados.

4. Apertura de un nuevo mercado en un país.
5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:

1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación.

2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.
Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado.

La Gestión de la Innovación

Según: Pavón e Hidalgo (2002), la capacidad de innovar constituye un recurso más de la empresa al igual que sus capacidades financieras, comerciales y productivas y debe ser gestionado de una manera rigurosa y eficiente”
Se puede definir la gestión de la innovación tecnológica como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización.

Anónimo dijo...

Gestión del Conocimiento
El conocimiento es una capacidad humana personal como la inteligencia, se puede adquirir a través de la experiencia vivida mediante la percepción de nuestros sentidos, es decir mediante la interacción nuestra con los elementos que nos pueden transmitir conocimiento como un libro, un viaje, la escuela, los amigos, los padres, etc. La gestión del conocimiento consiste en administrar activos no tangibles como el aprendizaje individual y organizacional, las patentes y la innovación permanente.
Existe una gran variedad de conceptos dados, por distintos investigadores, a la Gestión del Conocimiento; pero todos concuerdan en que la Gestión del Conocimiento es un proceso continuo de adquisición, distribución (en tiempo y forma a los que la necesiten) y análisis de la información que se mueve en el entorno de la organización para hacer más inteligente a sus trabajadores (entiéndase como más creativos e innovadores) y de esta forma ser más precisos en la toma decisiones, dar una respuesta más rápida a las necesidades del mercado, obtener un desarrollo sostenible y ser más competitivos en este entorno tan turbulento, cambiante y lleno de incertidumbre.
Si bien puede parecer una actividad reciente, la Gestión del Conocimiento siempre ha sido factor decisivo en el surgimiento de civilizaciones y organizaciones, la misma se ha producido a través de generaciones, desde que los humanos empezaron a contar historias unos a otros. La novedad es que está siendo considerado como una actividad de negocio con el objetivo de obtener beneficios comerciales
En las últimas dos décadas, se ha presentado una tendencia en el mundo empresarial hacia la mayor valoración del conocimiento, debido en un gran porcentaje a los desarrollos en las tecnologías de la información. Convertir el conocimiento en negocio, en fuente de riqueza, mediante un tratamiento adecuado
En el proceso de gestión del conocimiento se pueden identificar las siguientes estaciones o pasos:
Generación de conocimiento: en esta fase se crea o desarrolla un conocimiento necesario que hasta el momento no se tiene
Captura / Adquisición: esta etapa consiste en la importación y la recolección de la información, para ello se pueden utilizar elementos típicamente humanos o automáticos como las bases de datos.
Organización: una vez que se tiene la información se debe proceder a filtrarla, reconocer lo que es importante y lo que no, se debe analizar y validar, también se pueden involucrar elementos humanos y automáticos.
Búsqueda / Utilización: ya que hemos seleccionado, organizado, categorizado y relacionado la información, la debemos poner a disposición de quienes la necesitan, un ejemplo típico es un buscador de internet o un filtro de una base de datos.

Publicación: Al estar tan tamizada la información resultará, ahora sí, útil para aquellos que la requieren, por ello la publicaremos.
Distribución: quien la necesite, podrá acceder a la información publicada, que ya está convertida en material que al interactuar con la persona le permitirá crear conocimiento. Ahora, se iniciará un nuevo ciclo basado en un nuevo conocimiento que no se tiene pero que resulta necesario.
Mediante este proceso se presenta la transformación de Información en Conocimiento. Pero ahí no termina todo, este conocimiento se debe compartir por todos los agentes de la organización para que rinda sus frutos, además el proceso o ciclo debe estar continuamente iniciando nuevos procesos de transformación información-conocimiento, con el fin de estar adelante, el entorno competitivo actual así lo exige.

A pesar de que las tecnologías de información, las redes y todos estos adelantos han potenciado el capital intelectual, la necesidad de adquirir nuevos conocimientos es inherente a la raza humana, además se constituye en una de las necesidades básicas del individuo, una empresa que no permita o no incentive el desarrollo del capital intelectual, probablemente estará destinada al fracaso

Anónimo dijo...

La Gerencia del Conocimiento y la Innovación



Flores (2005) define la gerencia del conocimiento como un proceso para el desarrollo de las capacidades para el aprendizaje que permiten alcanza los objetivos organizacionales.

Por su parte, Nonaka y Takeuchi (1994) establecen que es la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, hacerlos extensivos a todos los miembros de la organización y convertirlos en productos, servicios y sistemas.

Por otro lado Zorrilla (1997) es un proceso de administrar continuamente conocimientos de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, explotando el conocimiento que permita el desarrollo de nuevas oportunidades.

Como se observa en las definiciones anteriores, la gerencia del conocimiento implica un proceso endógeno de búsqueda y sistematización del conocimiento organizacional, con el propósito de alcanzar altos niveles de competitividad, eficiencia, eficacia y efectividad (definición autora).

Cuando se evidencia que en todas las definiciones se encuentra la palabra “proceso”, pone de manifiesto que la gerencia del conocimiento se desarrolla por etapas o fases. Las mismas según Caballero (2008) se dividen en cuatro (a) conocimiento existente en la organización; (b) recopilación y sistematización de la información; (c) convertir la información en conocimiento que permita agregar valor a la organización; y (d) alcance de los objetivos organizacionales.

Otra palabra que es una constante de las definiciones citados es la palabra “capacidad”, que según Lall (1996) se agrupan en tres grandes categorías: (a) inversión física, capacidad de equipos y materiales para utilizarlo eficientemente; (b) esfuerzo tecnológico combinar el material humano y físico para mejorar y asimilar la tecnología y (c) capital humano, capacidades y habilidades producto de la educación y la experiencia.

En definitiva la gerencia del conocimiento toma como elemento de arranque el factor humano, reconociendo que las organizaciones no son simplemente estructuras frías, sino que están conformadas por individuos que han adquirido conocimiento valiosos que puede utilizarse en función de los objetivos de la organización.
Seguidamente, la gerencia del conocimiento implica en sí una gestión de la innovación, la cual, es un proceso orientado a organizar, administrar, coordinar, controlar recursos humanos, tecnológicos y económicos con la finalidad de crear nuevos conocimientos e ideas que se traduzcan en bienes, productos, mejoramientos de los existentes para su fabricación y comercialización. Según Ponti (2003) establece que las organizaciones deben fomentar la creatividad. Estas organizaciones deben repensar su estructura, ya que la misma (piramidal) disminuye la inventiva. Estructuras más aplanadas con organizaciones más horizontales fomentan más la creatividad y por ende la innovación. Esto se debe a que la interrelación de la diversidad de personas con distintas culturas que generan más caldo de cultivo para la innovación. La organización debe estar preparada para gestionar en la diversidad.
Según Haidique y Hayas la innovación debe ser planificada e incorporar la dimensión tecnológica a la estrategia organizacional. Es absurdo pensar que la estrategia de la empresa vaya separada de la estrategia tecnológica. Finalmente no sólo es importante la tecnología a utilizar, sino que productos se pretende introducir al mercado para satisfacer las necesidades de los usuarios.


Referencias


Caballero (2008) La Gerencia del Conocimiento (material no publicado)
Flores, Matilde. (2005) Gerencia del Conocimiento: Su relación con la generación de Capacidades Innovativas. [on line] Disponible en: www.scielo.org.ve. (Consultado el 18-01-08).
Lall, Sanjaya (1996) “La Capacidades Tecnológicas”. En: Búsqueda Incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Jean-Jacques Salomón, Francisco Sagasti y Céline Sachs (Compiladores) Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. Centro de Investigaciones y Docencia Económica. Fondo de Cultura Económica. México.
Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hiritaka (1999) La Organización Creadora de conocimiento. Oxford University Press. México.
Ponti. (2003). Gestión de la Innovación. [on line] Disponible: www.gestiondelconocimiento.com. (Consultado, 06-05-06).
Haidique y Hayas (s/f) Gestión del Conocimiento. [on line] Disponible: www.intangiblecapital.org. (Consultado: 04-06-06).
Zorrilla, Hernando. (1997) La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. Programa de Gestión Tecnológica. Universidad del Zulia.


Elaborado: Milbia Rodriguez

Anónimo dijo...

Hola amigos. El conocimiento se construye desde una nueva episteme como una nueva manera de concebir las realidades usando los TIC y asi transformar la percepcion del individuo, generando conocimiento, creativo, efectivo, innovador, basado en modelos sociales donde la globalizacion y la transdisciplinaridad son relevantes. ¿Como es ese conocimiento?
Ese conocimiento es dinamico, complejo, asociativo, innovador, avanzado en el tiempo que vivimos, visto en colectivo, puede cambiar de lugar y asi la informacion que se genera sera eficaz y eficiente. Saludos cordiales a todos. Buenas Noches. Eva Castillo

Anónimo dijo...

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento se construye desde la realidad, a partir de lo investigado día a día, desde tu experiencia y desde la experiencia de los demás, de lo que tu investigas y desde lo que investigan los demás, de ese intercambio de ideas, desde la transdisciplinariedad, todo esto utilizando los métodos adecuados para obtener resultados lo mas objetivos posibles que permitan ofrecer a la sociedad alternativas de solución a diferentes problemas. Por lo tanto el conocimiento es flexible, cambiante, superable, adaptable e innovador
El objeto de estudio es la construcción del conocimiento a partir de la relación dialéctica entre el objeto y el sujeto mismo. La relación de conocimiento es lo que define al objeto, el cual parte de una configuración problemática que incorpora elementos no sólo provenientes de alguna o algunas teorías.
La relación de conocimiento entre sujeto y objeto implica la conciencia racional del sujeto que quiere construir conocimiento, pues supone haber pasado por un proceso en el cual el despliegue del objeto permite al sujeto identificar con nitidez el campo de opciones posibles a desarrollar. Entre otras cosas, la viabilidad o no de un proyecto de futuro en un campo articulado por elementos y el papel que el sujeto juega en su relación con el objeto (la realidad).
Así, el objeto de estudio es un producto articulado entre niveles de la realidad, corresponde a una situación histórica y se define en razón del ¿para qué?
Casi siempre nos preguntamos ¿para qué? un sujeto quiere estudiar una parcela de la realidad. El para qué es, en la Dialéctica Crítica, un criterio de selección de opciones que involucra la subjetividad del investigador en esta fase de construcción del objeto (o, fase inicial); como función definitoria de la relación de conocimiento entre sujeto y objeto, así como el traslado a éste, de la conciencia racional de la subjetividad del investigador.
La función del para qué en la construcción del conocimiento objetivo de la realidad social, reside en el manejo problemático que haga el sujeto investigador de su propia ideología, incorporándolo como uno de los aspectos de esa realidad y definiendo la orientación de su estudio. De este modo, la ideología da a la relación sujeto objeto el elemento que precisa la historicidad del conocimiento construido, por ser parte de un determinado contexto histórico, en donde el investigador refleja en sus intereses científicos la realidad concreta que quiere potenciar a través de sus proyectos, transformando la ideología en conocimiento, el que debe -a juicio del investigador-, ser conocido.
Al mismo tiempo, el para qué constituye un cierre lógico en la problematización de un tema, ya que después del momento de apertura inicial a la realidad, el para qué concentra los elementos vinculados directamente con su opción, excluyendo otros de menor relevancia

CARLOS PEREZ

Anónimo dijo...

¿Para qué sirve la Gerencia del Conocimiento?
Principalmente, para generar una comunidad de afecto, que basada en los valores de respeto a las diferencias, pensamiento crítico y creatividad colectiva, pueda participar a través del conocimiento científico y tecnológico en la construcción del proyecto de país. . La eficaz gerencia del conocimiento (cómo compartimos el saber) es esencial para las políticas de innovación.
Hay que saber gestionar la diversidad. Empresas con una gran diversidad de personas de distintas culturas pueden aprovechar ese potencial para innovar mucho más.
No hay que tener miedo a la diversidad decía Ponti cuando definía las condiciones necesarias para que la gestión de la innovación tuviera alguna repercusión el ámbito empresarial:
1. Formar a la gente en creatividad, gestión de conflictos, negociación El capital intelectual es la fuerza primera que poseen las organizaciones modernas para crear, utilizar y transferir sus conocimientos.
Para Nonaka y Takeuchi, el modelo de creación del conocimiento se basa en la distinción entre saber tácito y saber explícito. El saber tácito está íntimamente ligado a la acción, las rutinas y los contextos específicos. El saber explícito es el conocimiento estructurado, transferible a través del lenguaje formal y sistemático.
Lo que se conoce como el modelo Nonaka y Takeuchi está representado
Peluffo y Catalán (2002) consideran la Gestión del Conocimiento como una disciplina emergente:
… que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, explican los autores, las dimensiones del concepto son:
• El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes organizacionales,
• el espacio de conocimiento (región, ciudad, organización),
• las herramientas y tecnologías de Gestión del conocimiento que guardan y documentan el conocimiento organización y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
Por lo tanto, explican los autores, las dimensiones del concepto son:
• El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes organizacionales,
• el espacio de conocimiento (región, ciudad, organización),
• las herramientas y tecnologías de Gestión del conocimiento que guardan y documentan el conocimiento organizacional,
• la sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema, la capacidad de respuestas de las comunidades y los individuos frente a nuevos problemas o desafíos en un medio inestable y cambiante, y
• los trabajadores del conocimiento.
Desde el punto de vista del conocimiento y la información, el proceso de innovación puede describirse como un proceso de transformación de la información en el que ésta se recolecta, procesa y transfiere de una manera creativa. Las innovaciones se fundamentan en una vasta cantidad de información y conocimiento que es integrada al producto final, por lo que las organizaciones deben estar
conscientes de lo que saben y no saben.
INNOVACIÓN: La innovación implica una búsqueda continua y sistemática del cambio con el propósito de adaptar las estrategias y los planes a la nueva realidad. La creencia común es que el innovador es arriesgado, y en cierta medida lo es.
El individuo innovador es generalmente creativo, pero no siempre es así. A veces el innovador toma la idea del creativo y la pone en acción. Por eso, creatividad e innovación van de la mano, pero no son lo mismo. En general, podríamos decir que la creatividad es más importante en las primeras etapas. “Se puede definir la gestión de la innovación… como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización”
Franc Ponti. Fuente: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm
“El propósito de las culturas colaborativas, basadas en la indagación, no es conformar las personalidades individuales a los requerimientos corporativos, sino aumentar la capacidad de todos los empleados de aprender y adaptarse, sobrevivir y progresar, tener éxito y fracasar, basados en quiénes son y en quiénes quieren convertirse.”
Cloke, K., y J.Smith. El arte de despertar a la gente. Libro en versión digital cedido por los autores al CETDIR.

Anónimo dijo...

En la actualidad es cada vez más común utilizar el término "Gestión del Conocimiento" en las organizaciones. Ikujiro Nonaka y Hirotaka takeuchi(1995), señalan:"En una economía donde la unica certeza es la incertidumbre, la única fuente segura de ventaja competitiva es el conocimiento y de esto cada ve son más las empresas que se dan cuenta". Se destaca la necesidad de herramientas que faciliten el procesamiento y difusión del conocimiento, para así lograr que el conocimiento que esta disperso se transforme en lo que llaman los autores antes mencionados "Capital Intelectual". En este sentido el rol o función que cumplen las TIC, como herramienta, para facilitar la conservación y almacenamiento, para acelerar la velocidad de transferencia del conocimiento, juegan un rol muy importante como componente principal en la gestión del conocimiento.
Es importante comprender que las TIC proveen el marco pero no el contenido, éste es exclusivo de los individuos. Rodrigo Carvalho y Maria Ferreira(2001), señalan : "Los últimos desafíos de la Gestión del conocimiento es de aumentar las oportunidades de innovación y esto se logrará cuando las TIC y la creatividad humana se junten".
Es importante conocer el significado de lo que muchos autores llaman Herramientas de la Gestión del Conocimiento, una definición clara y sencilla es la aportada por Ruggles(1997) que concibe este concepto como el software o herramienta que apoya y da soporte a las aplicaciones, actividades o acciones como la de generación, codificación y transferencia del conocimiento. Es Importante que la selección de las herramientas del conocimiento sean las más acertadas y cubran de manera especifica los aspectos importantes dentro de la gestión del conocimiento.
Arias (2005) define la innovación como:"Conocimiento mejorado, puesto en práctica por los usuarios a una escala que tiene significación económica y social". De este concepto podemos inferir que innovación es conocimiento y que el ser humano lo incorpora a su acervo y de esta forma se dinamia y acrecientan los procesos para un solo fin "El Desarrollo Humano".
Me parece Importante, ya que estoy relacionando los términos Gestión del Conocimiento-TIC e Innovación retomar el concepto de Gestión de la Innovación Tecnológica tomado de Maidique y Hayes..."Es el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos, técnicos y económicos con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos." generar ideas que puedan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir las mismas ideas a las fases de fabricación y comercialiación”.
Mariá Eugenia López.

Niover dijo...

La Gestión del Conocimiento (del inglés Knowledge Management), es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. (www.es.wikipedía.org)
El proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de las organizaciones, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
En la nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que nos permite interpretar nuestro entorno y nos da la posibilidad de actuar.
Se puede entender que la gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. No solo gestionando en realidad el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible fomentar los procesos de la creación y la transmisión de conocimiento. Es Importante señalar, que para que un proyecto de gestión del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones.

Anónimo dijo...

Epistemología del Conocimiento


Conocimiento, una posición ante la pregunta ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean?
Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible.
Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad.
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar.
Ahora bien, para que se de el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento.
Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad.
En cambio cuando se trata de conocimiento científico, muchos son los partidarios en equivaler este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la ciencia, como su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de conocimiento.

En este momento también es bueno traer a colación la posición de la ciencia clásica ante el proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y objetiva. Pero, vale la pena preguntar, ¿es posible alcanzar esa neutralidad imparcial y objetiva?, ¿es posible realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones como quien se quita una prenda de vestir?, es este un dilema que emergió, infectando hasta la rama más perfecta de la ciencia, a saber, la física, obligando a la comunidad científica a quitarse las gríngolas que limitaban su campo de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser sometido a la experimentación, a la experiencia, a la exactitud y a la cuantificación podrá ser catalogado como científico.
Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra versión del conocimiento, a la que comúnmente se llama cosmovisión, o concepción del ser, asumiéndola como el principio y presupuesto de todas las cosas, la esencia de esta concepción antepone la percepción al saber, se fundamenta en que antes de identificar el objeto de conocimiento dentro de una categoría, lo percibimos como alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas que la lógica del lenguaje llama especie, género o categorías. Es comunicable universalmente, es omnipresente, es por ello que no es posible concebir el pensamiento sin él, ya que él inunda todas las cosas. Una vez hecho este planteamiento, es propio admitirlo como una forma de conocimiento, sin embargo no se haría justicia ubicándolo dentro del conocimiento científico, es por ello que se denominará conocimiento holístico.
Hoy día se habla no sólo de que existen distintos tipos de conocimiento, como ya se ha descrito anteriormente, sino, que además existen tres niveles diferentes de conocimiento: sensible, conceptual y holístico
El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que se sustenta de los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o personal. El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual, que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular; esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee características y figura concreta, como su aspecto físico, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos y que estructura una forma de conocimiento de carácter singular, pero además, se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta, es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea. Por último, pero el más importante, tenemos el Nivel Holístico, en este nivel no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carácter sido-siendo de las cosas, las cosas están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces, desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene.
Anteriormente se mencionó, entre otras cosas, que existían varios tipos de conocimiento, entre ellos el conocimiento científico, pero esta forma particular de conocimiento supone una imagen, una teoría de la ciencia que trate de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y limitaciones del conocimiento científico. Es aquí donde aparece La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es necesario dejar claro que en un principio, la tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos, pero posteriormente se acordó utilizar el término gnoseología en sentido general de teoría del conocimiento, sin precisar que tipo de conocimiento se trata y el término epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico.
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el conocimiento.
En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema epistemológico?, he aquí algunos ejemplos: las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.
Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación.

El Racionalismo

Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

El Empirismo

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y el Círculo de Viena.

La Fenomenología

La fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva vida y significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno. La fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de Husserl y quien lo sustituyo en su cátedra de la Universidad de Friburgo.

La Hermenéutica

Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del “estudio” de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.
En conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico. Además, el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemología, un paradigma. Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975).
En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

Conclusión

Se puede afirmar que día a día en el transitar cotidiano, los individuos se identifican con el mundo que los rodea, lo que los hace conciente de la realidad. Este proceso es lo que puede ser llamado conocer, cuando es estructurado y planificado, se está en presencia de un conocimiento científico. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de conocimiento, como el no científico y el general, éste no tiene sustento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime: un paradigma, una epistemología.


Referencias


HESSEN, J. 1997. Teoría del Conocimiento. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

KUHN, T. 1975. La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.



Lorena Márquez
CI 5302368
Innovaciones Educativas

Anónimo dijo...

Construcción, Formas y Modos del Conocimiento

El ser humano está dotado de capacidades innatas que les permiten relacionarse con la realidad en a cual está inserto. El raciocinio es la capacidad más importante del hombre y es la que lo distingue de los animales. El raciocinio entonces, es la capacidad que le hombre tiene de conocer. Le permite actuar como sujeto cognoscente de los objetos, permitiéndole hacer conjeturas o explicaciones sobre su realidad. Esta capacidad de raciocinio le permite al hombre establecer relaciones con el mundo que le rodea. El desarrollo del pensamiento permite al hombre plantearse metas y conseguirlas.
El pensamiento científico universal tiene sus antecedentes en la filosofía. Cuando el hombre comenzó a preguntar se sobre él mismo, sus circunstancias y sobre lo que lo rodeaba, inició un proceso de pensamiento reflexivo. Siendo este el fundamento del pensamiento filosófico. Éste se va construyendo y reconstruyendo constantemente. Va pasando de un pensamiento religioso y mítico, que remite a planos metafísicos, un pensamiento diversificado escolástico que va configurando en sistemas de pensamientos cada vez más delimitados.
El hombre va encontrando verdades que les va asignando perennidad, reteniéndole su capacidad de búsqueda y respuesta. Nace así el pensamiento científico, el cual necesita ser verificado y contrastado con la realidad. Todo ese conocimiento hasta el momento lo aprovisionó.
Cada orden civilizatorio o estructura histórica social que el desarrollo humano genera, establece su propia racionalidad, es decir un modo de pensar y conocer que le es propio, esto es lo que se conoce como episteme, término proveniente del griego que de acuerdo a su raíz puede entender como conocimiento a episteme constituye (Moreno, 1993) un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas que abarca un período delimitado de tiempo. Es un modo general de conocer.
De tal forma que el episteme condiciona las respuestas que el hombre persigue, que representa entonces el camino a recorrer para el proceso y acto de conocimiento. Su régimen es rígido y duro, sin embargo, es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiesta los procesos cognoscitivos. Es así como surgen los paradigmas, que el definitiva son las distintas formas en que se despliega un episteme. Los paradigmas nos muestran entonces, las diferentes maneras de conocer una época, se convierten en le referente obligatorio para el conocer.
La noción de paradigma responde al modo de conocer en un período histórico determinado, es decir en un orden civilizatorio o tipo de sociedad. A continuación se hará un breve recorrido por las distintas maneras de conocer a través de la historia en la cultura occidental
El primer acercamiento al hombre en la búsqueda del conocimiento fue el estadio teológico. El ejemplo más cercano son los mitos aborígenes para explicar los distintos fenómenos naturales del mundo. Seguidamente, el desarrollo de la economía, la posesión de tierras, fue dividiendo el trabajo y estructurando las clases sociales, trayendo como consecuencia que los llamados noble se desvincularan del trabajo productivo, facilitando el auge de la teoría y de la reflexión filosófica.
La escuela itálica o pitagórica propone como principio gnoseológico el ordenamiento del pensar para lograr la representación de los objetos exteriores (Gutiérrez, 1984). En la escuela eleática Jenófanes rechaza el politeísmo y presenta una idea de Dios como el ente a través del cual el hombre puede alcanzar conocimiento. Pero fueron los sofistas, lo ideólogos de la nueva riqueza, los primeros que indicaron el papel de las diferentes individualidades en la vinculación del sujeto con la realidad y las condiciones preceptúales en las que se logra. Sócrates quien afirma que el hombre debe conocerse a sí mismo para luego poder lograr el conocimiento de los demás y puso énfasis en el problema moral. Para Platón la capacidad de pensar dependía de un sexto sentido que sólo poseía una minoría de los nobles. Contrariamente para Sócrates la capacidad de pensar estaba en todos, lo cual constituyó una postura antiaristocrática que generó una reacción conservadora.
Platón y Aristóteles dan repuestas tendientes a restituir el viejo orden como las que propone el primero en la República donde asienta será lograda a condición de que cada clase social realice su función propia sin amenazar el equilibrio general, ni intentar cumplir funciones que no les corresponden. Por su parte, Aristóteles afirma que la esclavitud estaba en al naturales de las cosas, que las clase trabajadoras son incapaces de virtud y de poder político, así como de conocer, pues la capacidad de razonar no es autónoma si no que es un don. Por otra parte, Séneca considera al mundo como un todo único, material y racional, pero estudia ante todas las cuestiones éticas, morales es decir, los asuntos más prácticos que son los fundamentales para el Imperio.
En la llamada Edad Media marcada profundamente por el dogmatismo cristiano, la filosofía que se desarrolla es la Escolástica, que se preocupa principalmente de la relación entre la fe y el conocimiento, colocándose la fe como requisito indispensable para conocer. El intelecto posee ideas innatas y la razón es previa a la percepción empírica de los sentidos. Para Santo Tomás de Aquino la doctrina sagrada es ciencia y la ciencia de Dios es infinita, compleja e inaccesible a nuestras capacidades humanas. Igualmente Escoto agrega que le conocimiento por la fe es el verdadero.
La Modernidad
Según Berman ( en Bravo,1994) fue Jean Jacques Rousseau el primero en usar el término Modernidad, para designar un nuevo orden civilzatorio con las siguientes características: (a) organización piramidal, las organizaciones se estructuran siguiendo un orden jerárquico militar; (b) coordenadas masa-espacio-tiempo, postulados de Newton y Descarte, el mundo se rige por las mismas leyes; (c) ética de la obediencia, el ser humano no tienen otra alternativa que obedecer al superior inmediato; (d) racionalidad instrumental-formal, pensamiento cartesiano, la racionalidad instrumental formal (López, 1996) hizo del discurso del método un discurso racional; (d) sujeto disciplinado, el hombre es una máquina que funciona dentro de las organizaciones cumpliendo con sus tareas para alcanzar las metas; (e) fundamentación en la historia, ciencia, el progreso, las utopías, la historia como dirección y sentido de la acción social. La ciencia como salvadora del ser humano y la asunción del progreso como la meta y la razón del ser del hombre;(f) discurso cuantitativo, objetivo, la cuantificación y la verificación necesaria para alcanzar un conocimiento objetivo; unidad cultural, ideológica, la revolución industrial ha llevado ala globalización de la ideología y de la cultura.
Los paradigmas surgidos durante la Modernidad son particularmente dos: (a) El Positivismo, como el paradigma dominante de la época y el Materialismo Histórico por su innegable influencia. El Positivismo surge a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Tienen dos grandes fuentes primarias, por un lado, la concepción newtoniana del espacio, totalmente mecanicista y que fue aplicado por los empiristas ingleses a los animales y humanos y por el otro, la idea de Descarte de que existe un dualismo absoluto entre la mente y la materia que condujo a la creencia según la cual el mundo puede ser descrito objetivamente sin referencia alguna al sujeto observador. La investigación científica parte por lo tanto, de la observación de las frecuencias de las relaciones entre los hechos. Todo lo que no pueda reducirse a un hecho particular o una Ley general debe considerarse ininteligible. El Materialismo Histórico, como paradigma de la Modernidad se figura sobre la base de una crítica de carácter materialista a la filosofía de la historia, buscando suplantar a las filosofías idealistas y positivistas existentes. Carlos Marx es quien expone teóricamente este paradigma. Marx considera que son los modos como el hombre se organiza para producir, los que originan las demás cosas, es decir las estructuras sociales, políticas, jurídicas entre otros de la sociedad. El nuevo vértice se va a configurar sobre la razón dialéctica (teoría social) en lugar de la razón lógica formal o analítica de la racionalidad matemática y de la práctica en lugar de la experimentación. Esta lucha de los contrarios o dialéctica es fundamental para el conocimiento científico-social.
En definitiva el conocimiento en la Modernidad se caracteriza por: (a) racionalidad formal, obedece a las coordenadas físicas y actúa conforme a un plan que puede reducir todas las proposiciones a cálculo matemático; (b) cuantificación, predomina en la investigación un método cuantitativo como lo es el método hipotético-deductivo; (c) objetividad, el conocimiento científico necesariamente busca ser objetivo porque intenta representar los objetos tal cual son; (d) sistematicidad, seguir los pasos rigurosos del método hipotético-deductivo los resultados de la investigación serán objetivos y confiables; ( e) generalidad, toda investigación se hará en base a pocos sujetos y sus resultados deberán permitir formular leyes generales de ser posible universales; (f) falibilidad, el proceso del conocimiento puede tener errores, pero a la vez es un proceso autocorrectivo porque al ciencia va generando nuevos conocimientos y se van corrigiendo los errores, y (g) verificabilidad, todo conocimiento para ser considerado científico debe estar debidamente probado y comprobado, teniendo como referencia la realidad objetiva.
Postmodernidad
Como consecuencia del desarrollo social van surgiendo nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento que las interpretan y las explican. De este modo, el desarrollo social evolutivo habla de períodos históricos caracterizados por prácticas sociales que los definen y están sustentados en determinados tipos de discursos que los ordenan. Hablar de Postmodernidad , no es hablar de una moda, sino que es la manera como se ha dado a llamar el nuevo orden civilizatorio. Se está en presencia de una crisis del fundamento axiológico de todo occidente (Colom y Melich, 1995).Este paradigma se caracteriza por lo siguiente: (a) organizaciones aplanadas, las tareas se ido volviendo procesos, los cuales son relaciones comunicativas; (b) nuevas coordenadas, una sola coordenada tiempo-espacial en el cual se da el movimiento sin desplazamiento; (c) ética comunicativa y dialógica, surge una ética comunicativa (tría de la Calidad Total, Reingeniería); (d) racionalidad dialógica, el discurso de los real es cualitativo y subjetivo, el conociendo es histórico y transitorio, no se pretende formular leyes universales; (e) sujeto deliberante, plena participación de los sujetos y el logro del conocimiento mediante procesos activos de participación y comunicación; (f) crisis antropológica, es necesario un pensamiento complejo que permita pensar las ambivalencias, ls incertidumbres y las insuficiencias que ha en este concepto; (g) discurso metafísico, cualitativo o subjetivo de lo real, el cambio de los parámetros de verdad que ya no responden a las coordenadas newtonianas , sino a las coordenadas tiempo-espacial y símbolo el cual carece de masa y está en todas partes, no ocupa un lugar determinado en el espacio. Finalmente el conocimiento en la Postmodernidad se caracteriza por (a) subjetividad, los sujetos investigados pasan a un primer plano; (b) flexibilidad, para generar conociendo científico no se requiere de la aplicación estricta de un solo método, sino que existe libertad para usar libertad de métodos; (c) particularidad, el proceso para conocer es primordialmente inductivo ya que parte de as situaciones específicas, casos particulares, fenómenos que afectan a grandes y pequeñas comunidades; (d) sustentado en la razón dialógica, el conocimiento se fundamenta en la comunicación y en el diálogo, generándose una nueva racionalidad que permitirá otras vías para determinar lo que es verdadero; (e) verdad cualitativa, la realidad es tal como es vivida, sentida y expresada por los sujetos; y (f) holítico, las formas de conocer no son analíticas, sino básicamente holíticas , integradoras, totalizantes como lo es la comunicación en mundo en el que cada vez más se acortan las distancias.(Hurdado y Toro, 1999)
En conclusión el conocimiento responde básicamente a determinar la visión del mundo que se tenga en un tiempo y espacio determinado, producto de la evolución histórica y social de la sociedad. Los diferentes paradigmas han determinado las cuestiones sociales, políticas, económicas del hombre. El paradigma positivista marco profundamente la construcción de saberes durante el siglo XX, formulando teorías y verdades absolutas que fraccionaron el conocimiento. La postmodernidad está poniendo en tela de juicio todo lo hasta ahora se había considerado como verdad. La transdisciplinariedad, la complejidad y la subjetividad caracterizan este período. En definitiva la construcción del conocimiento busca satisfacer las necesidades de verdad del hombre como respuesta a la interacción con su realidad.


Referencias

Bravo, Victor( 1994) Introducción a la Debate de la Modernidad. Caracas: Editorial Actul
Guitierrez, Gabriel. (1984) Metodología de las Ciencias Sociales. México: Editorial Harla.
Hurtado, Ivan y Josefina Toro. (1999) Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
López, Frank. (1996) Crítica a la Razón Analítica. Mimeografíado. Faculta de ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.
Moreno, Alejandro. (1993) El Aro y la Trama. Episteme, Modernidad y Pueblo. Centro de investigaciones Populares. Universidad de Carabobo.

Milbia Rodríguez
C.I. 8681704
Innovaciones Educativas

Anónimo dijo...

Aportes de Humberto Sanoja
¿Cómo se construye el conocimiento desde una nueva espiteme?
Desde una nueva episteme, es un nuevo modo conocer y se requieren métodos adecuados de acuerdo a la necesidad de cada investigador. Con los avances que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a menudo se tiende a especular que la puesta en marcha de estas es suficiente para obtener el conocimiento pero no se puede ignorar el hecho de que las TIC tienen un límite y que es necesario la participación del ser humano con sus habilidades de pensamiento. Las tecnologías de la información y la comunicación y el ser humano deben ir unidos para lograr una buena gestión del conocimiento. Se considera importante el direccional la producción de conocimiento en un ámbito general pero el conocimiento se debe generar, usar y ser compartido en los procesos de conocimiento propios de la organización en particular. Esto es, no todas las empresas tienen la misma dedicación a ciertas áreas del conocimiento, por el contrario cada tipo de organización se dedica a una o pocas áreas del conocimiento que son las que deben ser objeto de investigación y desarrollo para obtener ventajas competitivas.
¿Cómo es ese conocimiento, su forma y modos?
El conocimiento es activo, lo que significa que siempre se está renovando y por lo tanto es necesario mantener un control constante del mismo. Su traslado a la práctica es más problemático, porque los mecanismos reales de transformación del conocimiento tácito en explícito son por lo general considerablemente complejos. Esto es así porque las fuentes del acto de conocer son, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, múltiples. El proceso de conocimiento, además, no es simplemente el resultado de la suma de las partes o pedazos de información. El conocimiento puede provenir de fuentes muy diversas. Están las más formalizadas y al menos en apariencia sistemáticas: bases de datos, manuales, documentos corporativos. Están, por otro lado, las creencias, los valores que rigen el comportamiento de los trabajadores; ese terreno complejo en el que ciertamente operan factores extra-organizacionales. Están adicionalmente las prácticas, las rutinas; que pueden ser más poderosas que cualquier directriz que venga de la alta gerencia. Por supuesto, otro factor crucial son las normas: tanto las explícitas y defendidas por la organización, como las normas informales propias de cualquier cultura organizacional y que por su misma naturaleza son difíciles de formalizar o sistematizar

ANGEL HERNANDEZ dijo...

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es parte de los activos más importante que posee cualquier institución, por esto en las organizaciones se toma como parte fundamentar en las necesidades de gerencial todo conocimiento conocido o por conocer, es valorar en forma adicional su crecimiento y expectativa de cambio. Existe una necesidad de comunicación efectiva que permita obtener los conocimientos que fluctúan en el interior y exterior de esas organizaciones, para transfórmalas en aprendizajes, los cuales formaran parte transcendentales en una sociedad de conocimientos, donde las TIC´S forman parte de ese mundo.
En ese sentido Fernandez,J (2008), plantea que la sociedad está enfocada a la alfabetización digital, al manejo de herramientas informáticas; pero el acceso a contenidos no supone encontrar lo que se busca, ni supone asignar el correcto significado a los significantes hallados. En este orden de ideas se aprecia que en las instituciones, el conocimiento es un aprendizaje constante que no puede limitarse a simplemente cursos , talleres u otra forma didáctica de transferirlo, es hablar de sistemas de gestión para que este forme parte de la eficiencia y el éxito, en ella , así como también sea un reto a encarar, llegar a lo que se nos ofrece, separar lo bueno de lo mediocre, incorporarlo a nuestro acervo de conocimientos y encontrarle idónea aplicación. Casi nadie cuestiona ya el aprendizaje permanente, y, más allá de asistir a cursos periódicamente, éste nos obliga a manejarnos bien con la mucha información técnica y científica, impresa o electrónica, a que podemos acceder.
En otro orden de ideas, se puede estar observando en la sociedad la era de la participación en la construcción de constantes conocimientos, existe una pertinencia hacia esa vertiente, las nuevas y sofisticadas máquinas, analizan y cuantifican la calidad del producto, lo sutil de sus componentes. La era de las tecnologías, es el resultado de la aplicación práctica y cuantificable del conocimiento. Es entonces que la gerencia permite las investigaciones como visión y misión en las instituciones, y lograr metas en función de mejorar la calidad de vida en cualquier nación.
Con estos enfoques el investigador deberá tener claro las definiciones y léxico en el campo de la gerencia del conocimiento, los cuales aportan significado de relevancia cuando son analizados con sentido de transformar la nueva realidad.
ANGEL HERNANDEZ

Anónimo dijo...

MSc. Roger Rojas
LA INNOVACIÓN Y LOS TIC. En primer lugar entendemos que la innovación es un proceso de cambio deliberado, es decir todo cambio no es en sí mismo una innovación. Este proceso de cambio deliberado implica una planificación sistemática congruente con el cambio que queremos propiciar. En cuanto al campo de la innovación esta puede afectar las ideas y concepciones básicas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y el mundo educativo. La innovación y los tic consolidan una etapa de suma importancia para el desarrollo de la gerencia del conocimiento, la educación y en consecuencia para el adelanto tecnológico del país La idea de vincular los sistemas de computación al servicio de la masificación de la educación en todos sus niveles, se enmarcan en la necesidad de desarrollar heurísticas(tecnologías humanas)en un contexto de la realidad política, económica, cultural, y social de características sui géneris en el aquí y ahora de la Venezuela contemporánea, en donde los procesos cognitivos permitan conformar "redes comunitarias de docentes y participantes” orientados a optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje .Entramos en el albor de una nueva era, la de las Tic, caracterizada porque cada persona actuara sobre una multitud de dispositivos programables e innovadores, que dada su abundancia, han de ser manejados con mínimo esfuerzo, siendo en la mayor parte de los casos la interactividad entre el hombre y la innovación tecnológica absolutamente transparente, pues bastara que la tecnología en el caso de la computadora perciba su manejo para que interactué con él, En este sentido, los sistemas de computación permiten poner en practica estrategias orientadas a mejorar el desarrollo de la educación en todos los niveles de la educación venezolana, considerando la faceta del Facilitador como el gerente responsable del éxito educativo. De igual forma es importante señalar que la innovación trasciende lo económico pues es considerada como un hecho sociológico, asociadas a un concepto de cambio y de impacto social que permite el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas en el área de la gerencia del conocimiento.
MSc Roger Rojas Enero 2008

Anónimo dijo...

La gerencia de información se refiere al manejo del ambiente informativo y al desarrollo y de nuevas tendencias de comprensión, la búsqueda de nuevas ideas, desarrollo de estas nuevas ideas en bien de una comunidad o grupo de personas.
La globalización comprende la nueva manera de informar, el nuevo rumbo que esta tomando los espacios informativos del conocimiento, donde se hace una presencia no físicas de muchos aspectos cotidianos de nuestra vida.

DE: Haydee Alvarez

Anónimo dijo...

La Gerencia de conocimiento (conocida en ingles como Knowledge Management o KM)ha sido influenciada por los avance en la técnologia de información.
La Gerencia del conocimiento es paradojica, ya que resulta dificil generar un activo que se encuentra en la mente humana,yque se comparten principalmente por medio de conversación´.
Salazar(2000).la define como proceso sistematico de detectar,seleccionar,organizar,filtrar,presentar y usar información por parte de los participantes de la organización con el objeto de explorar cooperativamente los recursos de conocimientos basados en el capital intelectual propios de las organizaciones orientados a potencializar las competencias organizacionales y la gerencia de valor.
Algunos autores piensan que lo que se gerencia no es el conocimiento sino las condiciones paraque éste sea compartido. Lo que se podria definir que toda interrelaciones entre los seres humanos se esta creando constantemente un conocimiento

Anónimo dijo...

Maria Bustos dijo...
La gestion ambiental, tiene que estar a la par con las TICs, mas que medios de comunicacion son mediadores culturales que hacen posible la emergencia de practicas sociales a partir de una nueva forma de comunicarse.
Se debe estar abierto a buscar que la sociedad internalice los problemas ambientales y puedan resolverlos usando las herramientas tecnologicas en boga.
Las TICs son de gran ayuda.

Anónimo dijo...

La ventaja competitiva sostenible de las organizaciones está en la capacidad que posean de crear, almacenar, obtener, transferir y aplicar el conocimiento de los miembros para producir valor. Los procesos son similares para todas las organizaciones, pero lo que las hace mejores es el ingrediente de conocimiento que radica en las personas que trabajan en los procesos y que son apoyadas por la tecnología.

El desarrollo del conocimiento pareciera que siempre es necesario y que todo el mundo lo entiende así. Sin embargo, no es tan evidente saber para qué conocer y para qué administrar conocimiento. Las las instituciones necesitan organizarse para administrar el conocimiento y tratarlo como el combustible que alimenta su desarrollo competitivo.

El conocimiento, como concepto, esta conectado, con el desarrollo de la administración de riesgo y con la capacidad de conceptuar. La mente gerencial busca controlar la presencia de variación potencial de resultados, manejar la entropía del negocio y la complejidad, es decir, control de riesgo. Para ello requiere de la creación de estructuras conceptuales fuertes, que junto con el conocimiento puedan hacer frente al desarrollo estratégico sostenible.

Anónimo dijo...

Desde una perspectiva epistèmica, nos aproximamos al conocimiento desde la hermeneutica, con miras a comprender y entender, mas no analizar, es decir, renunciamos a dividir en partes, y decidimos abismasnos en la complejidad del saber.

El saber es aun mas complejo, pues incluye, valores, simbolos, emociones, como parte del cognocer, y de la cognicion. Gerenciar saberes, he alli el reto, formas que conllevan a formatos epistèmicos, puès contienen conocimiento, el cual podria en un momento dado percibirse como la combustion de las ideas en el pensamiento y la acciòn. Sybil Caballero

pablo dijo...

En función de la inquietud sobre el pensar sobre pensar discutido en clase considero que:
Al Pensar sobre pensar es importante reconoce planteamientos tales como: ¿De dónde venimos?, ¿Cómo nos encontramos?, ¿Hacía dónde nos queremos proyectar?
Pensar sobre pensar, ofrece la posibilidad de un análisis profundo de actualidad e interés. El pensamiento nos deja ver la forma de pensar y sentir; nos indica con qué ideas te identificas, cuales son sus intereses, sus preocupaciones, qué lo mueve más allá de las palabras.
Por ende Somos lo que hacemos y pensamos día a día. “De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito” Aristóteles.
Todo objeto de conocimiento es aprehendido por el pensamiento desde una doble perspectiva: ante todo, como una realidad opuesta al sujeto que conoce, esto es, como materia inteligible; luego, como una realidad que es enfocada por la actividad del conocimiento desde un determinado punto de vista, que esta dado por la objetividad formal de dicho objeto que se toma en consideración. Lo primero se denomina objeto material ; y lo segundo objeto formal.
El conocer implica cuatro elementos: un sujeto que conoce, un objeto para conocer, un pensamiento, que es el modo de operación del sujeto en su actividad captadora del objeto, y la imagen mental, que representa al objeto en cuanto tal por medio del concepto o idea.
Formas de acceder al conocimiento.
1-Directa: corresponde a la experiencia o percepción inmediata del objeto, cuando esta existencialmente presente frente al sujeto. Como seria conocer una ciudad visitándola.
2- Indirecta: corresponde a la representación del objeto por medio de imágenes intermediarias que mientan o describan su realidad y consistencia de modo que el sujeto no tiene ante si a la cosa misma ni puede percibirla, sino por medio de una representación. Como seria conocer la ciudad mediante fotos, videos.

Anónimo dijo...

La gerencia del conocimiento desde un nuevo enfoque epistemico es partiendo desde la misma relida del hombre en su contexto social de acuerdo a sus valores y creencias que se ponen de manifiesto en lo social.
realizado por glenda olivros

Anónimo dijo...

Considerando la escuela como Organización que aprende, con una gran necesidad de gestionar el conocimiento, se debe fomentar los procesos de creación de comunidades de aprendizaje, estableciendo los canales para que los profesores, alumnos y comunidad tengan las mismas oportunidades de acceder al conocimiento a través de las redes y nuevos formatos permitiendo el “Desarrollo de herramientas de comunicación electrónica que permiten la comunicación deslocalizada de varios actores vinculados a un tema común.

Xiomara España

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

La Virtualización y El Conocimiento


La Sociedad del Conocimiento comienza a tener vigencia a partir de la década del 60, cuando el sector industrial-manufacturero de la economía comenzó a desplazarse hacia el sector servicios. Este sector terciario de la economía en su perfeccionamiento creo, lo que muchos expertos llaman el área de la información. Es decir el sector de economía cuyo principal producto es la información. La información será entonces, la materia prima a partir de la cual se produce el conocimiento, convirtiéndose en un nuevo factor de producción que no sustituye a los sectores económicos existentes sino que se integras a ellos. Por tanto, es indispensable para las nuevas industrias de servicios y manufactura la incorporación de producción de información, agregándole valor al producto o servicio ofrecido al consumidor.

El desarrollo de conceptualizaciones como globalización propuesto por Mc Luhan en 1965, aportes teóricos como los de Touraine (1969) Bell (1970), Toffler (1970), Masuda y Cartier en 1980 y el desarrollo de tecnología en el área de la informática y de las telecomunicaciones, hicieron grandes aportes a lo que hoy se conoce como “sociedad de la información”. Fue, sin embargo, la década de los 90 donde se dió un salto cualitativo tanto en la formulación de ideas como en las acciones realizadas por la incipiente sociedad de la información. Este desarrollo vertiginoso se produce por los cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y políticos. En cuanto a los cambios tecnológicos, se produce el desarrollo sistemático de la fusión de la informática y las telecomunicaciones, naciendo entonces, la telemática, la expansión del uso del computador personal, surgimiento de las redes telemáticas a nivel organizacional, societal y mundial. El paso más definitorio lo representó la expansión y consolidación del INTERNET, como una red integradora de redes académicas, comerciales, gubernamentales, no gubernamental y comunitaria, proporcionándole así la infraestructura a la futura sociedad del conocimiento. Es así como la sociedad de la información funciona en un espacio virtual, producto de una representación numérica de la realidad, llamado ciberespacio Gibson 1984 (citado en Silvio 2005). El ciberespacio no existe en el concepto de lugar geográfico tradicional; se está en el mismo lugar que otras personas que se encuentran en diferentes lugares del mundo y las cuales se están comunicando al mismo tiempo. En el ciberespacio se relacionan individuos, organizaciones y grupos en una compleja red social, llamada cibersociedad, generándose patrones de conducta producto de dicha interacción entre los seres humanos que la habitan, formándose de esta forma la cibercultura.El ciberespacio con sus propiedades, producirá así nuevas prácticas emergentes (e learning, e govermente entre otros, Caballero 2005) que interactúan de formas y maneras diferentes.
Las líneas anteriores muestran como las tecnologías siempre están presentes a la hora de los grandes cambios económicos y sociales, representados las formas en que el hombre busca resolver de forma eficiente, los problemas que lo aquejan. Lo anterior se evidencia con la clasificación hecha por Toffler 1980, (citado en Silvio, 2005), la 1º ola estuvo caracterizada por una tecnología basada en la energía física tanto del hombre como de los animales, la 2da ola se caracterizó por el predominio de la energía mecánica y electromecánica y la 3ra ola caracterizada por la energía eléctrica alimentando la informática (tratamiento de la Información), la telemática (comunicación de la información) y la mediática (término acuñado por Cartier, para el tratamiento de la información a través de múltiples medios)
Según Don Tapscott (1997) los elementos definitorios de lo que Toffler denominó la 3ra Ola o sociedad del conocimiento, tiene doce (12) elementos definitorios que hay que tomar en cuenta a la hora de establecer el nuevo paradigma: (a) conocimiento, éste es la materia prima para la producción de productos y servicios, convirtiéndose en la principal fuente de riqueza; (b) digitalización, toda información descriptora de la realidad es representable electrónicamente mediante numeración digital; (c) molecularización, profundización de la desmasificación, por ejemplo virtualizar la educación permite la adaptación del trabajo académico a las necesidades y ritmos del estudiante; (d) integración/reticularidad, el intercambio de la información es más efectiva a través de la integración de redes telemáticas; (e) desintermediación, estructuras más planas de gestión, no hay intermediarios; (f) convergencia tecnológicas, utilización de la tecnologías en todos los sectores productivos de la sociedad; (g) innovación, conducción del funcionamiento de la sociedad ante los constantes cambios; (h) presumisión, el consumidor del servicio o producto asume un papel interactivo y no pasivo frente a la realidad; (i) inmediatez, las comunicaciones son inmediatas a través del lenguaje telemático; (j) globalización, un episodio local producto de la interconexiones puede tener efectos globales; y (k) discordancia, se evidencian las diferencias en cuanto al desarrollo tecnológicos de los distintos países los “inforicos” y los “infopobres”.
En conclusión la sociedad actualmente está en proceso de transición de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, produciéndose de esta manera nuevas formas de abordar la realidad que generan diferentes formas de interacción y prácticas sociales. Esta manera novedosa de mirar la realidad es la consecuencia de la construcción de un nuevo paradigma que sustenta y sustentará la sociedad del futuro. Por otro lado, al estar el nuevo paradigma penetrando todos los sectores sociales, la educación, como productora de conocimiento por excelencia, no escapa de su influjo. Sin embargo, hay mucho por hacer en este campo, por ser la misma uno de los sectores más renuentes a los cambios. Cuando la educación asuma conscientemente el paradigma digital como la nueva manera de producir conocimiento se instaurará de forma definitiva la llamada” Sociedad del Conocimiento”


Referencias

Caballero, Sybil L (2005) Prácticas Emergentes como alternativas para el desarrollo de América Latina, e working, e learning, e comunita, e comerse, e goverment. [Documento en línea] Disponible en: www.cendes.ucv.edu.ve. (Consultado el 15-01-08).
Silvio, José (2000) La Virtualización de la Universidad. ¿Cómo transformar la Universidad con la Tecnología?. Publicaciones IESALC/UNESCO, Caracas.
Tapscott, Don (1997). The digital economy: promise and peril in the age of networked intelligence. McGraw Hill. New York


Elaborado: Milbia Rodríguez
C.I.8681704
Innovaciones Educativas

Anónimo dijo...

En las lecturas realizadas por diversos autores sobre Conocimiento, Virtualización y Competencias Gerenciales: Petrizzo señala que el conocimiento es " Rflejo de la realidad objetiva percibida por el hombre a traves de sus formas sensoriales y recionales fundamentadas y verificadas por la practica individual"
Levy Virtualización:Es un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computador, información y conocimiento.
Rodriguez y Feliú (1996)Las definen " Conjuntos de conocimiento, habilidades, disposisiones y conductas que posee una persona, que le permiten la relización existosa de una actividad"

Como podemos observar los aportes de estos autores es quet abordan el nuevo valor que tiene el conocimiento, la virtualización y las competencias gerenciales no solo en la esfera economica, sino también, en todas las esferas socio_culturales y las prioridades que se empiezan a tomar en las diferentes organizaciones empresariales y educativos incorporandolos a estos nuevos paradigmas. Otro aportes son su aportes teoricos y evolución de estos conceptos.
Carmen Alicia Alvarez Hernandez

Anónimo dijo...

Catalina Villegas dijo

La virtualización es un recurso para compartir el conocimiento e intercambiar valores, normas, pues tenemos que estar consciente que vivimos en una sociedad tan dinámica que tiene un conjunto de cambios que muchas veces se escapan de nuestra percepción.Por lo que se puede decir, que la tecnología, su implementación en el quehacer diario, ha venido transformando nuestra forma de relacionarnos con el mundo; ya que leer, escribir, aprender y enseñar han adquirido nuevas dimensiones, la hipermedia, hipertextual, la interactividad y la instantaneidad constituyen algunas de sus características.
Hasta la forma de enamorarse se han cambiado, ahora lo hacen en forma virtual. De igual manera, se ha venido cambiando la forma de escribir porque se tiende a crear nuevos códigos linguisticos para comunicarnos.

Anónimo dijo...

Carmen Villegas dijo: en los últimos tiempo la dinámica de producción del conocimiento ha sufrido importantes cambios. La virtualización transforma nuestros protocolos comunicativos, a través de sensores que amplifican y cambian el sentido perceptivo.
Lo virtual es otra dimensión de la realidad, se da gracias al desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información que corresponde a otro modo de vivir, a otra forma de obtener conocimiento en el mundo globalizado, donde el conocimiento ya no pertenece a una cultura o nación en particular, sino que es universal.
Para Drucker ( 1994 ), en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del conocimiento que ha pasado de una situación aplicable a ser, a otra aplicable a hacer; es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción tomando como base su utilidad. En este sentido, el conocimiento se convierte en un instrumento o medio para obtener resultados.

pablo dijo...

VIRTUALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO
La virtualización es un apoyo a la eficiencia de las organizaciones modernas. Un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día. Ya no es suficiente con que las organizaciones cuenten con la conocimiento empírico y factico para la realización de sus procesos cotidianos, deben invertir en planes de actualización permanente para sus trabajadores en todos los niveles jerárquicos de la organización. Estos planes deben contemplar programas de sensibilización como parte inicial e insustituible, para poder llegar al objetivo final. Es decir, que el educador debe estar totalmente motivado e integrado en la organización. Ya no solo se habla de virtualización del conocimiento (parte tangible de los computadores como herramienta de aprendizaje on line) y programas (parte intangible que hace funcionar el conocimiento), ahora se introduce un nuevo término que es el Humanware (parte humana que hace funcionar el conocimiento físico y los programas).
En fin las organizaciones educativas deben apoyarse en la tecnología para ser eficientes, pero siempre deben cuidar su principal capital, el cual no es otro que el capital Humano, que es capaz de generar el conocimiento que formará parte del capital intelectual de la organización, con la debida gestión de ese conocimiento, que se genera dentro de las organizaciones modernas.

Hola muchachos.. de verdad felicito a todos los que con sus comentarios han aportado ideas y construido conceptos interesantes.
Por mi parte considero que la virtualización y específicamente en el caso del la búsqueda del conocimiento en estos tiempos, permite a que los participamtes puedan adquirir conocimientos de una forma mucho más dinámica que las usuales, ya que el medio te brinda herramientas que facilitan o permiten incrementar el interés en el contenido. Por ejemplo, no es lo mismo leerse una guía impresa, que muchas veces resulta tediosa, que observar una presentación en power point con imágenes, colores e incluso sonido.
Un educador innovador que haga uso de las herramientas que ofrece la tecnología, puede mejorar en gran medida el funcionamiento de su departamento, ya que a través del sistema, se puede acceder de manera inmediata a una información determinada. Creo que los dirigentes que se adaptan a conocer sobre los avances tecnológicos en tiempos de virtualización, tendrán un paso adelante en la busqueda del conocimeinto en cierta forma. Un de los compañeros hablaba sobre paradigmas e investigando un poco para epistemología, encontré información sobre la resistencia al cambio y precisamente pienso que eso le ocurre a muchos educadores hoy en día, que por miedo a sentir que no podrán o por aferrarse a lo tradicional, se niegan a disfrutar de las bondades de la tecnología.

Anónimo dijo...

Virtualización y Conocimiento

Historia: desde los tiempos remotos la educación se dio a partir de la tradición oral y la enseñanza era de maestro a alumno, donde el maestro era el que sabia todo y se transmitía el conocimiento de memoria, el siglo pasado se reformulo este modo de pensar.
Al aparecer los computadores se vuelve a reformular el papel de docente vs aprendiz.
En la actualidad los programas hablan del maestro de aquellos tiempos como un facilitador y sus aprendices son gestores de su propio conocimiento.
De la tiza a la pantalla de la computadora: Antes se usaban tableros y tizas para enseñar y se escribía durante horas y los alumnos trascribía los tableros a sus cuadernos.
Hoy en día se usan vídeo beams, programas multimediales, dvds, correos electrónicos, Internet, intranets y sistemas de comunicación globales en los procesos de aprendizaje.
La tecnología como herramienta : a pesar de todos los avances tecnológicos el hombre continua siendo la pieza básica y fundamental de la educación, los maestros son ahora los facilitadores del conocimientos, son los guías en esta aventura, y los alumnos son gestores de su aprendizaje, generando una alianza entre estos para mejorar su educación.
El poder de la imagenes, de la multimedia de los sonidos, producen en la educación un aprendizaje mas significativo y fácil para que las personas puedan vivenciar mas su proceso y hacer del conocimiento adquirido una herramienta que les falicite la vida.
Las competencias gerenciales en tiempo de virtualización son necesarias para enfrentar nuevos cambios, creatividad e innovación que nos permita comprender y adecuar nuestra actuación de acuerdo a otras realidades, relacionado con el proyecto de investigación no podemos quedarnos con la gerencia del conocimiento de viejos paradigmas es necesario construir nuevos paradigmas para la gerencia educativa e integral la comunidad escolar para el fortalecimiento de la escuela.

lorenagizeh dijo...

Profa. esp. Lorena Márquez, Conocimiento y Virtualización. En la sociedad, desarrollada o en vías de desarrollo, el factor clave para su progreso es su efectiva capacidad de generar y aplicar conocimiento a los distintos campos de la vida social, técnica, filosófica y científica; por ser esencial instrumento el conocimiento de la transformación humana al intercambiar este conocimiento con sus semejantes y para la actualización y modernización de la sociedad para alcanzar su transformación, recibe el conocimiento de la educación desde la educación inicial basica, secundaria y en especial en la educación superior, las universidades, pero no con métodos usuales y tradicionales, sino con un pensamiento renovado que promueva las nuevas formas de organización, de administración, de investigación y de acción, cambios que se impulsaran mediante teorías y procesos innovadores que permiten las nuevas tecnologías de la informática y comunicación.

El conocimiento ha estado presente desde el principio de la humanidad, conforme la evolución de la humanidad y los avances como especie. El conocimiento y la libertad están estrechamente conectados ya que el humano, aprende, enseña y hace uso de sus conocimientos en la medida de la libertad que tenga para hacerlo, si se tiene la libertad de conocer la virtualización, el uso de la tecnología se aprende y se construirá el conocimiento practico compartido, para dar uso a las Tics.

El rol del conocimiento es diferente y se gestiona de modo diferente. El conocimiento no es más monodisciplinario, es interdisciplinario, está centrado en el problema, no en la disciplina, se produce en diversos ámbitos, más cercanos a los ámbitos productivos empresariales e industriales. Usa muy intensamente las redes electrónicas para intercambiarse, para producir y para transformarse en tecnología y esta sujeto a controles de calidad diversificados, de tal manera que el solo control de la evaluación por pares paso a ser obsoleto. El conocimiento ahora tiene que demostrar su pertinencia social, su eficiencia económica, tiene que demostrar su calidad de otras formas que superan la evaluación por pares. Universidad de Yarzábal (2000).

VIRTUALIZACIÓN:
En informática virtualización es un término amplio que se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora. Este término es bastante antiguo: viene siendo usado desde antes de 1960, y ha sido aplicado a diferentes aspectos y ámbitos de la informática, desde sistemas computacionales completos hasta capacidades o componentes individuales. El tema en común de todas las tecnologías de virtualización es la de ocultar los detalles técnicos a través de la encapsulación. La virtualización crea un interfaz externo que esconde una implementación subyacente mediante la combinación de recursos en locaciones físicas diferentes, o mediante la simplificación del sistema de control. Un reciente desarrollo de nuevas plataformas y tecnologías de virtualización han hecho que se vuelva a prestar atención a este maduro concepto. De modo similar al uso de términos como “abstracción” y “orientación a objetos”, virtualización es usado en muchos contextos diferentes.
Virtualización de plataforma que involucra la simulación de máquinas virtuales.
Virtualización de recursos que involucra la simulación de recursos combinados, fragmentados o simples.
Asimismo, el término virtualización es un concepto importante en contextos no computacionales. Muchos sistemas de control implementan interfaces virtuales en un mecanismo complejo; de esta manera el pedal del acelerador de un automóvil moderno hace más que solo aumentar el flujo del combustible hacia el motor; y el sistema de vuelos por cables (fly by wire) presenta un avión virtual simplificado que tiene muy poco que ver con la implementación física.
Montenegro Héctor, 2008 La virtualización, en su concepción mas “dummie”, no es mas (ni menos) que una aproximación para implementar los recursos informáticos aislando una capa de la otra: hardware, software, datos, redes, almacenamiento… Si conseguimos este aislamiento, el alcance de cualquier cambio o modificación, queda en un ámbito más controlado.
Hay diferentes tipos de virtualización:
Virtualización de máquina
La virtualización de máquina utiliza software para crear una máquina virtual que emula los servicios y capacidades del hardware subyacente. Esto permite ejecutar más de un sistema operativo en una única máquina. En los servidores, este enfoque se denomina Virtualización de Servidores; en PC para el usuario final, se denomina la virtualización de escritorio.
Virtualización de aplicaciones
Separa la aplicación del sistema operativo, lo que reduce los conflictos entre aplicaciones, y simplifica las distribuciones y actualizaciones de software.
Virtualización de la presentación
Permite que una aplicación en un equipo pueda ser controlada por otro en una ubicación diferente.
Virtualización de almacenamiento
Donde los usuarios acceden a aplicaciones y datos sin preocuparse de donde se almacenan
Virtualización de red
Que permite a los usuarios remotos navegar en la red de una empresa como si estuvieran conectados físicamente.

¿Y todo esto para qué? Pues fundamentalmente para tres objetivos:
Simplificar cualquier proceso de administración,
Un uso más eficiente de los recursos de TI
Y la flexibilidad para proporcionar los recursos adecuados allí donde se necesiten y a menor costo.Y para atender a la virtualizacion se ha de tener conocimiento en el campo en el cuel se utiliza.

Anónimo dijo...

Alvin Toffler (1980)en la tercera ola, afirmaba que para crear una satisfactoria vida emocional y una sana psicosfera en la emergente civilización del mañana, se debian identificar tres elementos basicos en todo individuo: las necesidades de comunidad, estructura y significado. Estas comunidades deben nutrirse de información coherente y con significado,para dar respuesta a las situaciones del aqui y el ahora. El autor en su momento hablaba de la forma de transporte del dato, la información ( se le adiciona el conocimiento y la inteligencia), hoy hablamos de virtualización para crear comunidades de conocimiento. En realidad, virtualidad, economía y conocimiento son los vértices del cambio al nuevo siglo. En los próximos años veremos consumarse la transición de una economía de capital a una economía de conocimientos. Estas tendencias que se operan, permiten aseverar que para una modernización del desarrollo, los países necesitarán consolidar modelos que se orienten a la gestión del recurso principal de competitividad de esa nueva era: la información y el conocimiento.

Xiomara España

Anónimo dijo...

El conocimiento es todo lo que ayuda a interpretar el entorno, te permite saber y darte la posibilidad de poder actuar, siendo estos algunos de los objetivos que persigue la gestión del conocimiento. Para O´DELL (citado por Caballero 2008) la Gerencia del conocimiento es un enfoque sistemático para encontrar y utilizar las mejores prácticas con el propósito de que las personas puedan obtener en el momento adecuado la información que requieren para actuar con mayor eficacia y eficiencia

En base a esta afirmación se deduce que el individuo necesita acceso a la información para poder actuar con mayor rapidez y creatividad, compartiéndolo con otros individuos de la organización. Por tanto, acaba siendo una manera de crear condiciones de facilitar que los flujos de conocimiento circulen mejor. La tecnología ha dado la clave para realizar toda una serie de procesos que ahora pueden automatizarse o estructurarse y que, por lo tanto, permiten gestionar conocimiento. Haciendo una interpretación etimológica, aprender viene a significar “perfeccionarse siguiendo un camino”, lo cual es aplicable tanto a los individuos como a las organizaciones; la prosperidad de la organización, demanda frecuentes y rápidos cambios estructurales, técnicos, culturales, el cambio como “continuo avance en el conocer de la organización” y, por lo tanto, como un perfeccionamiento continuo, que sin duda pasa por una buena gestión del conocimiento

En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. La transmisión puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y en el tiempo. Cuando intentamos poner de forma explícita nuestro conocimiento en una base de datos, lo que hacemos, en el fondo, es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo; en cierta medida, pues, lo estamos transmitiendo en el tiempo. Y cuando utilizamos herramientas de comunicación lo que hacemos es intentar transmitir el conocimiento en el espacio.


Estos dos procesos que pueden pensarse por separado también están totalmente interrelacionados, porque la creación de conocimiento no es algo que hacemos partiendo de la nada, sino que para crear conocimiento utilizamos conocimiento que nos viene de otras personas y de otros lugares, por lo tanto, ha habido un proceso de transmisión previo. Son procesos que están muy interrelacionados y que juntos hacen que el conocimiento dentro de las organizaciones mejore y se utilice. Cuando se gerencia se busca que el conocimientos e información se tengan en el momento necesario y por supuesto la mejora del individuo a nivel de cambio de conductas positivas. Para que el nuevo conocimiento genere valor es necesario que éste se comparta y cuando eso ocurra se adaptará a las nuevas circunstancias.
En el proceso de Gestión del conocimiento de acuerdo a lo planteado por Caballero (2008) se debe:
1.- Adquirir conocimientos a través de las experiencias, proyectos, contratos, ventas, negocios y reuniones con personal interno y externo.
2.- Almacenar en la base de datos todas las conductas positivas que tienen los trabajadores que se encuentran en el nivel esperado por la organización, en las cuatro competencias críticas (conciencia de equipo, orientación a resultados, orientación al cliente, preocupación por la calidad).
3.- Agregar valor, permitirá a todos los trabajadores modelar aquellas conductas positivas que se encuentran alimentada en la base de datos para aplicarlas y ponerlas en prácticas en los proyectos y alta gerencia donde participan tanto los trabajadores que se encuentran en competencias críticas por debajo del nivel esperado como los que están en el nivel esperado por la organización, todas estas prácticas permitirán la creación de nuevo valor, para así, alcanzar los objetivos y metas propuestas por la Gerencia General de Comunicación y Asuntos Públicos.

Existen diversos enfoques a través de los cuales puede implantarse la Gerencia de Conocimiento: Por Contenido, Colaboración y Proceso. Los cuatro componentes que se deben manejar a lo largo del proceso de gestión del conocimiento son:
 El liderazgo y la estrategia de la organización que proporciona el contexto
 La cultura de la organización
 la medición
 La tecnología de información
Cuando una organización esta pensando iniciar un programa de Gerencia del conocimiento, debe tener presente su propuesta de valor, considerando los aspectos como dónde se deben focalizar los esfuerzos, que áreas son prioritarias, como avanzar y básicamente los conocimientos que se requieren para ser competitivos.
Las comunidades son el espacio de interacción que propicia el trabajo colaborativo a través de equipos de trabajo, que realmente es lo que se busca en la propuesta. Otra definición establece que es un Grupo de profesionales con competencias afines, que comparten interés en aspectos determinados del negocio. La comunidad de conocimiento tiene como misión ejecutar para la organización la búsqueda, difusión y preservación del conocimiento proveniente de la experiencia interna o externa en los aspectos específicos de interés para los miembros de la misma.
Estas comunidades emergen como una práctica dialógica en espacios virtuales cuya estrategia de comunicación se orienta a compartir y transmitir, valores, símbolos, conocimiento y experiencia, las comunidades de conocimiento están orientadas a la generación, agregación y transmisión de conocimiento compartido. Sus actores están vinculados con los procesos medulares de la organización a través de las relaciones de doble vinculo (participación en equipos de trabajo y en las comunidades), las comunidades de conocimiento son para la creación de valor agregado a los procesos de la organización. Entre ellas se citar:
 Comunidades de Interés
 Comunidades Practicas
 Equipos de trabajo

El tema de la Gestión del conocimiento, se ubica en lo transdisciplinario al considerarlo como el enfoque para crear y generar conocimiento complejo, a diferencia de los enfoques disciplinarios basados en el método científico, y en los supuestos de la modernidad que conllevan a un modelo de pensamiento racional: basado en la observación de una realidad reducida en partes y separada del sujeto que la estudia, en el cual se produce conocimiento parcial con pretensiones de verdad universal. El enfoque transdisciplinario, por su parte, transita por áreas del conocimiento con límites difusos y construye su objeto de estudio en este tránsito. En tal sentido, nos estamos refiriendo al tratamiento de situaciones complejas que no pueden dividirse, ni ser tratadas en partes, puesto que corresponde a un entramado que deviene tejido en conjunto.
En el proceso de gestión del conocimiento, la virtualización se convierte en un elemento fundamental para el logro de los resultados, considerando que lo virtual constituye otra dimensión de la realidad, una realidad a la que consideramos multidimensional. Algunos elementos que forman parte de esta virtualización son: el e-commerce o comercio electrónico, el e-learning o aprendizaje deslocalizado, el e-community o comunidades virtuales, entre las que se destacan las comunidades de conocimiento, el e-working o teletrabajo y el e-goverment o gobierno electrónico.
El capital humano involucrado en esta virtualización, para desarrollarse en la gestión del conocimiento debe poseer determinadas competencias, entendiéndose como las conductas y capacidades que las personas demuestran cuando realizan un trabajo con excelencia. Las principales competencias son:
 Manejo y uso de documentos compartidos.
 Destrezas informacionales que permiten niveles de programación básicos.
 Capacidad de síntesis, investigación e integración de discursos hipermedias (sonido, texto, video).
 Destreza en el diálogo con agentes virtuales, uso de avatares integrados al diálogo.
 Capacidad para trabajo transcultural y deslocalizado, orientados al resultado.
 Destrezas en el manejo de simulaciones e inmersiones virtuales para el desarrollo de productos simbólicos y lúdicos y en algunos casos a la medida y desarrollo de estrategias comerciales.
 Manejo de sistemas de distribución virtuales conectados con los sistemas de inventario, compras, ventas y con sistemas de comunicación que muestren el estado de la cosa o servicio adquirido o por adquirir.
 Uso de sistemas de aprendizaje autodirigidos y de métodos transdisciplinarios.
 Manejo y uso de sensores o dispositivos cognitivos para amplificar el sistema perceptivo.
 Capacidades para el uso de sistemas de aprendizaje multifocales, desarrollo de inteligencias distribuidas
 Destrezas para ensamblar discursos y generar conocimiento redificado.
 Manejo de diversos métodos de pensamiento (lineal, rizomático, asociativo).
 Manejo y Uso de la virtualidad como espacio de creación.
 Destrezas para la incorporación de la ciudadanía en la toma de decisión a través de sistemas electrónicos (elecciones en línea, requerimientos a través de proyectos)

Xiomara España
Referencia: Caballero,S (2005)

Anónimo dijo...

Las organizaciones inteligentes son aquellas que tiene una filosofia de gestion compartida en cuanto a que todos sus integrates deben poseer altos conocimientos,compartir la misión, vision y valores de la organización,los intereses de la organizacion concuerdan con los intrreses personales.Se busca constantemente la innovación y el uso actualizado de las tecnologías aprovechando al máximo las habilidades,conocimientos y el entuciasmo de sus miembros,existe la planificación y la estrategia para el logro de sus objetivos y no la improvisación.Existe el manejo de la información y la comunicación entre los empleados sobre todo en la alta gerencia.La empresa inteligente crea y recrea continuamente su futuro, el aprendizaje es constante entre todos sus miembros.

Anónimo dijo...

La gerencia del conocimiento es la que se administra, comparte,y se transfiere entre los recurso humanos con el fin de optimizar el funcionamiento de una organización. Es una constante de retroalimentación entre todos tomando en cuenta los intereses personales y de la organización misma. Glenda Oliveros

Anónimo dijo...

Se pudiera decir que el conocimiento está en verdades, creencias, perspectivas, conceptos, juicios, expectativas, metodologías, así como también podría definirse como una combinación de información, contexto y experiencias.
Ante esto se dice que existen dos tipos de conocimientos: el tácito, que puede ser transferido mediante conversaciones, se encuentra archivado en alguna parte e incluye alta dosis de intuición, creencias, valores, instintos; y el explicito, definido como aquel que puede ser codificado, almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas manuales, instructivo.
A partir de esa realidad de la existencia del conocimiento, se le ha considerado como activo importante para una organización, iniciándose la necesidad de gerenciar ese conocimiento fundando en un valor agregado mediante la captura, almacenamiento y distribución del mismo. Es así como surge la gerencia del conocimiento como disciplina formal y sistemática
Aunque autores como Colleson y Parcell consideran que resulta difícil gerenciar el conocimiento en la mente del personal de una organización, el cual es compartido a través de la conversación, en ese caso argumentan los mismos, se crea ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, transferido, adoptado, adaptada, aplicado a la creación del valor, dicho ambiente se establece bajo las condiciones de una infraestructura, una organización emprendedora, acompañada de medios, acciones y liderazgo apropiado.
Sin embargo Paul Lefrere y Geoff Leones delimita la gerencia del conocimiento como proceso de administrar continuamente el conocimiento de todo tipo a fin de satisfacer necesidades presentes y futuras para identificar y explotar recursos de conocimientos tanto existentes como adquiridos y así desarrollar nuevas oportunidades.
Del mismo modo Ann Macintosh opina que la gerencia del conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como requerido, la planeación y control de acción para desarrollar activos del conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.
Mientras que Bull Gates manifiesta, que la gerencia del conocimiento comienza con los objetivos y procesos del negocio y con el reconocimiento de la necesidad de compartir la información, donde no es más que administrar los flujos de información para dar la información correcta a la gente que la necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente.
Se observa en las definiciones plasmada por los diferentes autores el reconocimiento de el conocimiento como recurso importante que se adquiere, clasifica, conserva y explora para lograr los objetivos de la organización y así hallar nuevas oportunidades.
Es ahí donde en la actualidad, la Tecnología de la Información ha hecho germinar herramientas necesarias para lograr un manejo adecuado del conocimiento a través de la administración de documentos, correo electrónico, videoconferencia, grupos de discusión, ambientes electrónicos compartidos. Esto permite generar, editar y almacenar documentos y a su vez hace que se pierda el control sobre la ubicación, distribución y utilización del conocimiento explicito y como consecuencia de los cambios, hace que el conocimiento tácito sea difícil de transferir y permanecer en el interior de las organizaciones.
Cabe señalar, que como consecuencia del reto por aplicar el conocimiento a fin de crear competitividad se hace desafiante en el mercado la innovación de los productos con mayor demanda, llevando esto a que el conocimiento se desarrolle y sea asimilado con mayor rapidez.
Norma Trujillo

Anónimo dijo...

Amarilis dice: Indiscutiblemente de acuerdo a las lecturas y opiniones de los compañeros sobre el tema de la episteme del conocimiento, sus formas y modos nos referimos al origen que tiene el modo de pensar, el porque de como yo pienso y por que pienso, como actuo y que sus respuestas estan dadas producto de la experiencia o por comprobaciòn cientifica que lleva a un cambio, una idea, una innovaciòn, a travès de un pensamiento crìtico, analìtico e instituivo.
Estos modos de producciòn de conocimientos especificamente por una parte son productos de la resoluciòn de problemas en un contexto de interès de una comunidad especìfica, disciplinar, homogenia y practica. Por otra parte hay una producciòn de conocimiento de interès social donde su interacciòn produce el conocimiento a travès de la informaciòn y la comunicaciòn que en la actualidad toma mucha significaciòn por medio de las TICS y que conllevan a resoluciones de problemas de interès comùn que se coordinan, se supervisan y conducen a una gerencia eficaz a distancia o de diferentes espacios exitosamente en un momento determinado.

Anónimo dijo...

Conocimiento y virtualización, competencias gerenciales.

El capital intelectual es la fuerza primera que poseen las organizaciones modernas para crear, utilizar y transferir sus conocimientos.
Para Nonaka y Takeuchi, el modelo de creación del conocimiento se basa en la distinción entre saber tácito y saber explícito. El saber tácito está íntimamente ligado a la acción, las rutinas y los contextos específicos. El saber explícito es el conocimiento estructurado, transferible a través del lenguaje formal y sistemático.
La combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir conocimiento explícito.

Fuente: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm

Los desarrollos en la globalización y la tecnología han llevado a las universidades a un mercado global y al mismo tiempo este mercado ha entrado a las universidades para convertirlas en entes corporativos dirigidos bajo un enfoque gerencial moderno, con variedad de “productos” que se adaptan al “mercado” (nuevas carreras), nuevas formas de entregar la enseñanza (fundamentadas en las TICs) y una nueva forma de relacionarse con el “consumidor” de sus servicios (individuos y otros sectores de la sociedad).
La Universidad virtual, que prioriza especialmente los dos aspectos principales del cambio, la globalización y la tecnología, da forma a ese nuevo modelo de educación superior, en la cual como ya hemos visto incorpora una nueva visión del conocimiento, los mercados y la forma de hacer gerencia.
Más allá de los conceptos emitidos por Robin y Webster (2002) Trow (2002) en un artículo de la misma obra[1] explora las consecuencias de las TICs en la educación superior.
Las podemos resumir así:
• La velocidad con que cambian esas nuevas tecnologías, lo cual afecta la planificación a largo plazo (en vista de la incertidumbre que plantea la introducción de nuevas tecnologías), las investigaciones acerca del uso de tecnologías en educación y por ende el establecimiento de políticas educativas apropiadas


• La tendencia de las TICs de debilitar y desdibujar los límites institucionales e intelectuales. Principalmente, se desdibujan los límites entre investigación y docencia, con una tendencia clara a incorporar la investigación como parte del trabajo de aula; se desdibujan las fronteras entre disciplinas, con una tendencia clara hacia la inter y transdisciplanereidad; se rompen las barreras entre distintos tipos de instituciones, creado comunidades de conocimiento que tienen una motivación de búsqueda común y se modifica el eje central de búsqueda de información desde las bibliotecas convencionales, hacia las publicaciones en línea.
• El efecto democratizador de esas tecnologías en la educación superior, a través de la expansión del acceso y a través de la elevación del status de esas instituciones
• El impacto de las TICs en la forma en que asumimos el proceso de enseñanza en función de los logros de aprendizaje que perseguimos.
• Las diferentes formas en que los estudiantes con diferentes talentos y motivación hacen uso de esas tecnologías, lo cual implica un uso “correcto” de los recursos a su alcance para realmente lograr aprendizajes.
Por último, debemos tener en cuenta, que así como se puede hablar del impacto de las TICs en educación superior, hemos de entender que ese impacto se da en dos vías. Los avances en la educación superior han producido cambios en las aplicaciones informáticas que se utilizan regularmente en el mundo empresarial para adaptarlos a las necesidades de las universidades. Los nuevos paquetes para la administración de cursos en línea son un producto complejo que toma aspectos de aplicaciones especializadas en la administración de recursos internos de una organización y los adapta a las necesidades del mundo académico para que las universidades puedan administrar y controlar las diferentes variables y recursos relacionados con la docencia e investigación.
En lo que se refiere a los estudios en línea, es mucho lo que se ha dicho y queda por decir. Existen implicaciones desde el punto de vista de las estrategias de aprendizaje y de enseñanza y la manera como organizamos el aprendizaje tanto desde la perspectiva del docente como del propio estudiante. Estas implicaciones incluyen:
• La configuración de ambientes de aprendizaje, que sustituyen las aulas. La posibilidad real de atender de manera individualizada las necesidades de aprendizaje de cada quien, generando diferentes alternativas o rutas de aprendizaje más adecuadas
• la autonomía del estudiante en la selección de los recursos y tiempos para aprender, la facilidad de asumir desde los más variados lugares las acciones exploratorias requeridas que le permitan acceder a la información y el conocimiento y su participación activa en el logro de sus aprendizajes. • El importante papel de la colaboración y la constitución de redes de aprendizaje en los procesos de construcción del conocimiento
• La facilidades aportadas por ambientes de aprendizaje virtual (LCMS y LMS) para la creación y gerencia de contenidos en la red y las aplicaciones destinadas a la creación de contenidos de manera colaborativa (webblogs)
• La posibilidad de optimizar los recursos institucionales a través del uso
de paquetes que intercambien bloques de contenidos entre distintas instituciones educativas.
Graciela Erramouspe.
Innovaciones Educativas.

Anónimo dijo...

LA VIRTUALIZACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

Comenzando el siglo XXI se plantea, que la creciente virtualización de situaciones sociales, económicas, políticas y personales, puede desembocar en una, dos- realidad , dependiente del ciberescopio y cada vez mas alejado del contacto personal y humano.
La virtualización es una mutuación del centro de gravedad antológico del objeto considerado. Es la creación de una versión virtual, en contra de la visión real de algo como un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento o recurso de la red. La virtualización del sistema operativo es el uso de Software para permitir que un mismo sistema maneje varias imágenes de los sistemas operativos a la misma vez.
El conocimiento siempre ha sido reconocido como factor clave en la sociedad, pero es actualmente en el marco de la nueva economía cuando ha pasado a tener un significado crematístico.
El conocimiento y la velocidad en su actualización son factores dinamizadores de la sociedad en su conjunto, y mas que contar con conocimiento o productos de innovación tecnológica, lo importante es poseer competencias como la capacidad de aprender, de incorporar conocimiento nuevo y de dar nuevas respuestas ante las nuevas necesidades.

La virtualización educativa debe ser un factor transformador de las estructuras y funciones de las instituciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y equidad de acceso y una manera de construir una nueva identidad en la sociedad del conocimiento y por ende las nuevas TIC, introducen un modo de interacción con las informaciones y el conocimiento.

En el Proyecto Educativo, en docencia se destaca que " el profesor aporta, junto con su calidad y madurez humana, su competencia académica, basada en su formación disciplinaria o profesional y en su experiencia. Por consiguiente el profesor debe trabajar por una mayor excelencia personal, académica y profesional. Para ello debe abrirse a los avances de las ciencias, de las tecnologías y al diálogo de cultura propias y foráneas".(Ágora,2005).
Lo virtual en La Educación se caracteriza porque responde a un conjunto problemático de tendencias entre las cuales se destacan: La globalización y el conocimiento, la movilización de las instituciones educativas por incorporar las tecnologías a su identidad y a su funcionamiento y la penetración de Internet como soporte de todo ello.
Por esta razón se hace necesario y urgente que todos los docentes, como agentes de cambio de nuestra sociedad, nos preparemos para asumir los retos derivados de estas transformaciones de manera que se alcance una deseable consonancia con nuevos valores y racionalidades.


REFERENCIAS
- Barbero, Jesús (2002). La Educación desde la comunicación.

-Barbosa, J (2002). Virtualidad y tecnología en ámbitos educativos.

Msc. Maritza Brito de Becerra
C.I No : 4.910.326

Anónimo dijo...

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. La innovación tecnológica va de la mano con la invención la cual es una actividad de la inteligencia humana que no es conocer sino inventar, crear algo, es encontrar las ideas para desarrollar un asunto. La tecnología es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible. La información es dar noticia de una cosa o tema de interés. Es la adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se posee sobre una materia determinada. La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos... es el mutuo intercambio de ideas a través de cualquier método efectivo... formular o intercambiar pensamientos, opiniones o información de palabras por escrito a través de signos... es la distribución de estímulos ambientales para producir un comportamiento deseado en una parte del organismo.
Invención: Según Schumpeter es el producto o proceso que ocurre en el ámbito científico – técnico y que perdura en el mismo (ciencia pura o básica).
The Concours Group (2003), definen invención como “la creación del patron inicial, una nueva forma de hacer algo”. La invención es producto de la investigación, la experimentación y el emprendimiento, impulsado por las nuevas tecnologías o las tendencias sociales. Algunas invenciones tardan décadas para convertirse en negocios viables. Entendemos por “Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación” el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.
Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los ordenadores aislados nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios ordenes de magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos ( disco duro, disquete, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre los seres humanos. La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras propias criaturas.



Realizado por: Glenda Oliveros
C.I. 6.457.979














REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

HERNÁNDEZ, R (2005). Medios de Comunicación y Educación, UPEL_ IMPM
Caracas _ Venezuela.
BLANCO, D (1986) “Nuevas Tecnologías y Lenguaje en Comunicación”. Medios Audiovisuales + Video 153, 13 _ 17.
CABERO, J. (coord.) (1993), Investigaciones sobre la Informática en el Centro, Barcelona, PPU.
GAFCIA FERNÁNDEZ, C ( 1991) “ Nuevas Tecnologías y Educación” Telos 28, 9 _ 10.

Anónimo dijo...

Para Robin y Webster (2002), en el libro ” The Virtual University. Knowledge, Markers and management Robin y Webster (editors), relacionan la virtualizaciòn con innovaciòn, bajo el siguiente parametro: “La innovación educativa en el campo de la Universidad virtual es aquella que ofrece cursos y titulaciones en on-line”
Las TICs en educación superior han introducidos cambios significativos a las universidades, como consecuencia de los desarrollos asociados a la globalización y a las complejas implicaciones de ese desarrollo en los países y en la cultura nacional.
Por su parte, Franc Ponti en Gerencia académica .Cambio Organizacional y las TICs en Robin y Webster (2002):
“La innovación implica fomentar la creatividad; es imposible innovar sin personas y equipos creativos. Las estructuras jerárquicas rígidas no favorecen la innovación. La eficaz gestión del conocimiento es esencial para las políticas de innovación”.
Por lo tanto se puede entender, que la universidad tiende a convertirse en una organización que tiende a responder a las necesidades del entorno y más abierta a las influencia del mundo real.
La era de la “Universidad de la cultura” está dando lugar a la “Universidad de la excelencia” a la “universidad Tecnológica o “Universidad Corporativa” con un sentido más universalizados y globalizados de su gestión.
Esta visión de gerencia corporativa de la universidad, le obliga a ser una competitividad en mercados globales y nacionales capaz de dar respuesta eficiente ante situaciones de incertidumbres generadas por las formas tan rápidas en que se desarrolla el conocimiento y la facilidad con que éste se transfiere.
La virtualizaciòn y la Educación en América Latina y el Caribe, es una experiencia innovadora relativamente reciente, aunque se ve afectada por las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de estas regiones, sin embargo se observa las mayores posibilidades para su crecimiento y desarrollo. Esta nueva modalidad comienza a dar paso a nuevos modelos de universidad y de instituciones de educación superior más diversificados, democráticos, pertinentes, menos presénciales y más virtuales, acreditadoras del conocimiento basados en la cooperación interinstitucional e internacional, siendo sus ejes centrales la inversión en la construcción colectiva de conocimientos, los aprendizajes, la interacción pedagógica virtual comprometida en la búsqueda directa del desarrollo de su entorno social y económico, así como el de sus propios estudiantes. Entre los programas existentes para el desarrollo de la educación se puede mencionar el E-learning y Campus Virtual (cursos en línea), Video Conferencias y Foros Virtuales.
Participante:Niover Josefina Ortega
C.I: V-8.682.584

Anónimo dijo...

Pierre Levy, en el texto “Qué es lo virtual” (Paidós, 1999), nos dice que lo virtual es fuerza, potencia, una posibilidad que nos presenta un problema y cuya solución se cifra en un proceso que le es inverso: la actualización.

Para entender esto, coincidiendo en que lo virtual tiene un estatus de realidad genuino, volvamos a un ejemplo de la cotidianidad. Nuestro cerebro tiene cantidades inmensas de información albergadas. Guarda datos desde nuestro nacimiento, de todo tipo y muchos de ellos de un carácter hasta imperceptible para nosotros. Pero esta información, todo el banco de datos que viaja en la cabeza de un ser humano, no está presente todo el tiempo en sus prioridades perceptivas.

La RV, o realidad virtual, es un personaje tecnológico que proviene como extensión del fenómeno de los sueños. Se nos ha presentado como la forma de experimentar mundos y realidades paralelas sin movernos en las coordenadas del mundo Euclidiano. Soñar despiertos, para decirlo de forma más simple. Pero armados con un aparataje de cables, cascos, visores y conexiones que no son difíciles de imaginar. Lo virtual, empero, en el universo del desarrollo informático nos hace un planteamiento mucho más serio.

Antes del computador, la información se guardaba en soportes de naturaleza analógica: textos, audios, fotografías, etc. Las experiencias virtuales podían darse, claro, en casos como el de la literatura, forma maravillosa de la virtualización gracias a la capacidad que todos tenemos de imaginar: para crear, o recrear. Pero con la aparición de estas nuevas memorias, de estos nuevos procesadores, y de todo el engranaje que contiene lo que hemos llamado inteligencia artificial, la virtualización ha hecho presencia en un territorio distinto. Un territorio que, para su bienestar, la ha potenciado.

Gracias al computador la información se virtualiza, se convierte en posibilidad o potencia, y es el mismo computador el que la actualiza, gracias a los programas que se han desarrollado para ello. El dispositivo de actualización es bien reconocido: la pantalla. No vemos en la pantalla, nunca, todo lo que tiene un computador. Vemos lo que le pedimos, lo que le ordenamos, lo que queremos que haga. Y esto no quiere decir, en ningún caso, que el resto de información no esté allí. Ya sabemos que no.

La virtualización de la información, así, experimenta procesos variados a medida que se populariza el uso del computador, pero que en todo caso son limitados. El computador, a diferencia del cerebro (por lo que se sabe) tiene un límite. Una vez copado ese límite, no puede albergar ni procesar nada más. Pero una vez virtualizada la información se empieza a plantear otra pregunta: ¿Podría entonces virtualizarse una forma más elaborada de la misma, la inteligencia o el conocimiento por ejemplo?

El hecho de que los computadores hayan empezado a hacer cosas por nosotros, o por nuestros cerebros, hace más complejo este problema. Si prefiero que el computador realice una operación matemática, en vez de resolverla por mi cuenta, ¿no hay una virtualización de una acción inteligente en su capacidad de respuesta? Pensamos que sí, que la inteligencia humana se ha virtualizado progresivamente gracias al desarrollo de la informática y que ello sugiere, una posibilidad para la virtualización del conocimiento en su conjunto.

La virtualización de la inteligencia y del conocimiento es consecuencia de uno de los pasos más grandes en ingeniería informática que se han dado en los últimos años: el trabajo en red.

La inteligencia humana, para cifrarlo en términos sencillos, tiene la posibilidad de producir conocimiento gracias a su capacidad de conexión. Es decir que, pese a las limitaciones parciales que tenga la inteligencia de cada ser humano, la posibilidad de acceder a los desarrollos de otras inteligencias siempre le da la oportunidad de ampliar ese horizonte, de alcanzar un punto determinado y superarlo.

Además de lo anterior, la naturaleza compleja de nuestro pensamiento hace que las conexiones que establecemos no estén limitadas a los desarrollos de otros seres humanos, sino a la gran cantidad de percepciones y datos que nosotros mismos albergamos. Conexiones hacia atrás, conexiones hacia delante (hipótesis), conexiones en el presente (resoluciones).

No pensamos pues, afortunadamente, como en muchos casos nos enseñaron. No vamos en nuestro pensamiento siguiendo una línea única y lógica según la cual después de uno, viene dos, memorizando fórmulas y datos para resolver problemas. No. Establecemos conexiones, enlaces, variaciones, aplicamos matices, y así pensamos, nos comportamos, vivimos. En parte, por otro lado, porque tenemos incorporados vectores de fuga, agenciamientos, que nos hacen saltar de un punto hacia otro: los sentimientos.

Así las cosas, hasta la emergencia del trabajo en red, y de la Red como categoría informática, el pensamiento complejo y el procesamiento de información en conexión constituían un eslabón hasta el cual el trabajo en el computador no podía llegar. La información virtual existía, sí, pero tenía posibilidades limitadas, de enriquecimiento, de procesamiento conectivo, de colaboración en la resolución de problemas.

Teníamos computadores, sí, pero teníamos que guardar la información en discos e ir a reunirnos para solucionar entre todos éste o aquél problema. Con el advenimiento de la Red, esto cambió. El trabajo colaborativo se virtualizó, el trabajo en grupo también.

La presencia adquirió un matiz distinto y el volumen de la información empezó a crecer en las redes cerradas que se fueron construyendo. La red de redes, pública y abierta, Internet, significó la emergencia de un súper territorio para el desarrollo de nuevos enlaces, intercambios y conocimientos producto de una conexión múltiple en términos del tiempo y del espacio: el ciberespacio.

En el ciberespacio, como territorio, empezaron a darse fenómenos de virtualización más amplios, más rápidos y de mayor impacto. Si el uso del computador significó la virtualización del trabajo que representaba para un sujeto hacer la operación del tipo: dos por dos igual a cuatro, pensemos en lo que el ciberespacio, virtualización del espacio que necesitábamos para caminar, viajar, desplazarnos y encontrarnos, ha significado para el grueso del conocimiento humano.

Y es del conocimiento, precisamente, de donde se desprenden todas las variables que constituyen el conjunto de cosas que denominamos: la esfera humana. La política, la economía, la ciencia, el amor. En un momento tuvimos la experiencia de virtualizar una simple operación matemática.

Hoy por hoy, gracias a la informática y sus desarrollos, tenemos gobierno electrónico, banca virtual, amores virtuales, educación virtual de calidad. Hace veinte años, una transacción bancaria requería de un tipo de presencia en el espacio de Euclides. Desplazamiento y tiempo. Hoy las transacciones tienen lugar en edificios virtuales, en modelajes informáticos, en una realidad que en el fondo son puras secuencias de unos y de ceros. Y todo, absolutamente todo lo que acontece en este nuevo territorio abierto por la informática, es comunicación.

PROF. CARLOS PEREZ ( MSC )

pablo dijo...

En tiempos de Virtualización son muchas las dudas que se crean. Ya que bajo mi concepción lo virtual es algo que no existe. Por tanto no piensa, no siente, no ni tiene imagen. Esto se sostiene en lo señalado por Anderson (2002), quien expresa al Virtualizar algo es, básicamente, hacer que algo que no existe (físicamente) parezca que existe. Piense en el contexto de realidad virtual. Veamos un ejemplo rápido de algo con lo que todos en el mundo de la informática estamos familiarizados: un computador con 4volúmenes o unidades lógicos (C, D, E y F). En realidad, dicho escritorio tiene una unidad de disco físico dividido en 4 volúmenes. Un volumen lógico es, en este caso, una unidad virtual.
Por lo que el conocimiento en tiempos de virtualización se enriquece con la búsqueda constante de la información en el mundo circundante.
En tu computador tu puedes crear una unidad virtual que existe pero a la vez no, que la vez pero a la vez no, que la puedes usar pero a la vez no. Todo depende del momento, necesidad y ubicación que se le de y el uso para el cual se produce. Es decir, la palabra virual bien podría dársele a una realidad inexistente.
Dependiendo de la perspectiva que adoptemos, el objetivo de la virtualización es permitir la
divergencia y la convergencia. Permite la división de objetos lógicos que deben estar separados
y/o la consolidación de objetos que deben estar agrupados.
La eclosión reciente de esta tecnología en la busqueda del conocimiento coincide con la tendencia hacia la consolidación de los sistemas en un menor número de equipos usuarios, equipos, tiempo, espacio. Esto se logra con el uso de modelos virtuales a través de la gran red de redes y mayora capacidad de elementos fisicos del computador que permíten la consolidación y tiene sentido en lo que se refiere a la efectividad. Y ante la tendencia a la consolidación, cuyo fin es reducir las necesidades de administración y aumentar la
eficiencia de la utilización del dispositivo duro, la virtualización resulta más que interesante.

Anónimo dijo...

La globalización en la cual estamos inmersos generan nuevos esenarios de saberes a partir de la compresion de nuevas realidades y crean espacios trasnacionales de producción y trasmisión de saberes.
El uso de las Tics para la gereencia del conocimiento y las imnovaciones educativas hoy en dia son de gran significaciòn y de caràcter obligatoria, ya que a travès de ella la comunicación e informaciòn, haci como las tomas de decisiones se hacen màs rápida y eficaz, pues hacen posible que las organizaciones dispongan de información adecuada y oportuna,haciendo las actividades productivas más competitivas al permitir la efectiva automatizauión e incorporación de imnovación en la misma.
Msc Irma Mieres
C.I 5226069

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

Este aporte es de Teresa, quien lo publico en la pagina principal

Inovación tecnológica e innovación social: aplicaciones sociales de las TIC[*]
Internet es hoy el paradigma de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que se han incorporado a la sociedad de tal forma que ésta ya es inconcebible sin ellas. La globalización tecnológica enriquece y potencia a unos, a muchos, pero margina en la decadencia a otros, lo que produce una polarización social y geopolítica no deseable. Para que las tecnologías de la información y la comunicación trabajen en pro de la igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, se precisan políticas de actuación y programas que consideren el acceso técnico, lo que llamamos conectividad, pero también deben tenerse en cuenta la multitud de barreras económicas, sociales, educativas, culturales y generacionales que impiden al usuario acceder y contribuir a los contenidos de la Red y a su correcto uso. Las TIC se aprovechan en todo el campo social, en el ámbito de la participación ciudadana, por ejemplo, se han abierto interesantes cauces, como las diferentes innovaciones de la comunicación política electrónica. En la educación, las tecnologías de la información y la comunicación producen una tendencia a la desjerarquización, que viene dada por la posibilidad de que el receptor, el discente, desempeñe alternativamente el papel de emisor y receptor de manera mucho más efectiva que en la relación pedagógica tradicional. Es importante también la utilización de la Red como archivo de información y fuente de conocimientos, y la continuidad de la información y el conocimiento a través de una relación interactiva y permanente, sobre todo mediante la creación de grupos de interés, de comunidades virtuales docentes y de investigación. En el ámbito propiamente universitario, esta coordinación de esfuerzos debería traducirse en la creación de espacios intercampus en Internet, que fomenten no sólo la comunicación, sino también la actividad académica entre universidades y ciudadanos del mismo o distintos países o ámbitos geográficos iberoamericanos. Se esta, firmemente a favor del desarrollo y uso de las TIC, no como panacea, que no lo son de ningún modo, y sí como potenciadoras de todo aquello que merece la pena potenciar e incluso crear.Hablar, por tanto, de las aplicaciones sociales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es hablar del presente, siempre en clave de futuro. La sociedad ha incorporado las tecnologías de tal forma que ya no puede concebirse sin ellas. Está claro que la totalidad de las profesiones poseen necesidades satisfechas en uno u otro ámbito por las TIC y que no queda ámbito laboral o académico en el que no estén presentes o deban, al menos, estarlo.

Las comunidades virtuales y las nuevas formas de socialización
Aquí cabe decir que en el todavía pese a lo que algunos creen brumoso horizonte de la sociedad de la información uno de los indicadores más claros es la tendencia a la creación de comunidades virtuales. Como señala Roger Fidler, a través de las redes la gente buscará construir nuevas comunidades basadas en intereses y necesidades comunes más que en su ubicación y relaciones familiares. Es evidente que el mundo de la formación y la investigación, el mundo universitario, es uno de los territorios mejor abonados para que en él se materialice esta tendencia. Por lo demás, es en el propio mundo universitario e investigador donde se desarrolla en buena medida el fenómeno de Internet como plataforma reticular para la transmisión e intercambio de información y conocimiento. Aunque la red de redes, como bien se sabe, fuera creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, hace ya más de treinta años, durante cerca de dos décadas se expandió sobre todo dentro del ámbito académico y científico con servicios básicamente de correo electrónico y transferencia de ficheros, antes de convertirse en el espectacular fenómeno cada vez más popular y comercial que fundamentalmente es hoy. En los últimos años se ha abierto una nueva línea de trabajo, encaminada a volver a hacer de la red de redes –mejor dicho, de una parte de estas redes un espacio esencialmente dedicado al intercambio de conocimiento, al trabajo académico y científico, con mucha más velocidad en las transmisiones y mayor ancho de banda. Todo parece indicar que debe ser una red más o menos alternativa, aunque sin duda no le será posible ni sería deseable mantenerse al margen del esquema global de Internet. En España, el despegue, desde finales de los años ochenta, de la Red Iris ,ha permitido una comunicación operativa con la comunidad científica: el acercamiento de docentes e investigadores, y en alguna medida también de los alumnos, a las posibilidades que ofrecen las nuevas redes. Ya a mediados de los noventa comenzaron a surgir iniciativas más avanzadas, tanto en lo que se refiere a enseñanza y formación a distancia, con algunas universidades virtuales, como a la utilización de los nuevos recursos como apoyo de la enseñanza presencial, con un creciente número de campús virtuales o globales, es decir, redes privadas o corporativas, mediante las cuales algunas universidades han comenzado a desarrollar servicios, fundamentalmente de comunicación y administración antes que de enseñanza .De forma más generalizada han proliferado también las webs creadas y mantenidas por los centros universitarios, que en los últimos años han pasado de las páginas informativas estáticas a portales que, con muy desigual grado de sofisticación, ofrecen servicios en red, todavía muy elementales en general, fundamentalmente correo electrónico junto con otros de carácter administrativo. Apenas se ha iniciado, sin embargo, la utilización de las redes privadas o públicas para facilitar la labor genuinamente académica, a falta de herramientas adecuadas tanto para la gestión de contenidos como para la creación de grupos o comunidades virtuales, probablemente a causa del insuficiente desarrollo o la infrautilización de los recursos de comunicación, pese a las considerables potencialidades que ofrecen en cuanto a control y velocidad de transmisión las modernas estructuras tecnológicas de carácter corporativo o local de las que se están dotando, a través de Telefónica, un buen número de universidades.
Participación ciudadana y ciberdemocracia
En Internet, los programas de acceso general deben aunar conectividad, educación y desarrollo de contenidos ricos y pertinentes adaptados a las necesidades de públicos variados. Las políticas de acceso deben privilegiar el acceso colectivo y no favorecer el consumo pasivo de informaciones comerciales y públicas. Por el contrario, deben promover la participación individual y comunitaria, fomentando la creatividad con el fin de utilizar las posibilidades interactivas de las TIC tan a fondo como sea posible en todas las áreas. Las TIC se aprovechan en todo el campo social; en el ámbito de la participación ciudadana, por ejemplo, se han abierto interesantes cauces, como las diferentes innovaciones de la comunicación política electrónica, que conducirán quizá a un nuevo paradigma social en el que podría hablarse de "ciberdemocracia". En este apartado, las TIC ofrecen redes de contacto o deliberación directa entre elites políticas y ciudadanos, servicios administrativos en red y acceso a bases de datos de los organismos públicos o de entidades privadas y periódicos electrónicos profesionales que sirven de contrapunto a los medios de comunicación social tradicionales. Asimismo, las tecnologías contribuyen a este movimiento con los canales audiovisuales de retransmisión directa de comunicación política institucionalizada o especializada, como televisión parlamentaria y retransmisiones judiciales. Algunas de estas opciones se traducen en experiencias de alta riqueza democrática y de fomento de valores de la sociedad civil. Entre ellos destacan iniciativas municipales, como el ciberforo vecinal mantenido por el Ayuntamiento de la localidad de Vegadeo, en España, durante el año 2000. Desde un nodo de conexión municipal se mantiene abierto un foro de debate con los vecinos y foráneos que visitan la página Web para recibir y debatir todo tipo de quejas, propuestas, iniciativas o consultas de información. El número no es siempre lo que cuenta, ya que, por la naturaleza del enclave, las visitas mensuales rondaban la cincuentena, pero sí importa señalar el ejercicio democrático excelente en el que tanto los vecinos de la zona como los residentes en otros países se animaron a participar activamente; en el foro se trataron con el Gobierno local cosas tan importantes como las nuevas empresas, los servicios, los planes urbanísticos e incluso la identidad cultural y lingüística de los habitantes del pueblo. Descartadas las intervenciones ociosas de las que nada escapa en Internet, se ha demostrado el interés del foro para intercambiar información y comentarios acerca de las necesidades y actuaciones políticas de la comunidad. Hay que destacar que la carencia generada por el escaso equipamiento informático de un área rural se palió a través de las instalaciones de la casa de cultura local, el Instituto de Educación Secundaria, un centro de estudios privado y un cibercentro local. Ante este ejemplo, vemos con claridad que la voluntad mueve montañas y que es posible que estos nuevos foros dejen de ser noticia para convertirse en una exigencia institucional de las democracias del siglo XXI

VILLALONGA, Fernando (2003). "Innovación tecnológica e innovación social: aplicaciones sociales de las TIC". En: Acto de graduación de los estudiantes de formación de posgrado de la promoción 2001-2002 de la UOC (2003: Barcelona) [conferencia en línea]. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

TERESA RODRIGUEZ 4682543

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

Aportes de Siria
El conocimiento del conocimiento debe ser una necesidad que nos ayuda para la vida a prepararnos para afrontar los riegos que nos acechan y que se tratan armar cada mente en el combate, por que existe la necesidad de estudiar las características cerebrarles y culturales del conocimiento humano con sus procesos y modalidades y disposiciones psíquicas

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

La Sociedad del Conocimiento comienza a tener vigencia a partir de la década del 60, cuando el sector industrial-manufacturero de la economía comenzó a desplazarse hacia el sector servicios. Este sector terciario de la economía en su perfeccionamiento creo, lo que muchos expertos llaman el área de la información. Es decir un sector de la economía cuyo principal producto es la información. La información será entonces, la materia prima a partir de la cual se produce el conocimiento, convirtiéndose en un nuevo factor de producción que no sustituye a los sectores económicos existentes sino que se integra a ellos . Por tanto, es indispensable para las nuevas industrias de servicios y manufactura, la incorporación de producción de información, agregándole valor al producto o servicio ofrecido al consumidor.

El desarrollo de conceptualizaciones como globalización propuesto por Mc Luhan en 1965, aportes teóricos como los de Touraine (1969) Bell (1970), Toffler (1970), Masuda y Cartier en 1980 y el desarrollo de tecnología en el área de la informática y de las telecomunicaciones, hicieron grandes aportes a lo que hoy se conoce como “sociedad de la información”. Fue la década de los 90 donde se dio un salto cualitativo tanto en la formulación de ideas como en las realizaciones de la sociedad de la información. Este desarrollo vertiginoso se produce por los cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y políticos. En cuanto a los cambios tecnológicos, se produce el desarrollo sistemático de la fusión de la informática y las telecomunicaciones, naciendo entonces, la telemática, la expansión del uso del computador personal, surgimiento de las redes telemáticas a nivel organizacional, societal y mundial. El paso más definitorio lo represento la expansión y consolidación de la INTERNET, como una red integradora de redes académicas, comerciales, gubernamentales, no gubernamental y comunitaria, proporcionándole así la infraestructura a la futura sociedad del conocimiento. Es así como la sociedad de la información funciona en un espacio virtual, producto de una representación numérica de la realidad, llamado caber espacio Gibson 1984 (citado en Silvio 2005). El ciberespacio no existe en el concepto de lugar geográfico, se está en el mismo lugar que otras personas en diferentes lugares y del mundo y las cuales se están comunicando. En el ciberespacio se relacionan individuos, organizaciones y grupos en una compleja red social, llamada cibersociedad, generándose patrones de conducta producto de dicha interacción entre los seres humanos que la habitan, formándose de esta forma la cibercultura.El ciberespacio con sus propiedades, producirá así nuevas prácticas emergentes (e learning, e govermente entre otros, Caballero 2005) que interactúan de formas y maneras diferentes.
Las líneas anteriores muestran como la tecnologías siempre están presentes a la hora de los grandes cambios económicos y sociales, representado las formas del hombre para resolver de forma eficiente los problemas que lo aquejan. Tomando con referencia la clasificación hecha por Toffler 1980, (citado en Silvio, 2005), la 1º ola estuvo caracterizada por una tecnología basada en en la energía física tanto del hombre como de los animales, la 2da ola se caracterizó por el predominio de la energía mecánica y electromecánica y la 3ra ola caracterizada por la energía eléctrica alimentando la informativa (tratamiento de la Información), la telemática (comunicación de la información) y la mediática (término acuñado por Cartier, para el tratamiento de la información a través de múltiples medios)
Según Don Tapscott (1997) los elementos definitorios de lo que Toffler denominó la 3ra Ola o sociedad del conocimiento, tiene doce (12) elementos definitorios que hay que tomar en cuenta a la hora de establecer el nuevo paradigma: (a) conocimiento, éste es la materia prima para la producción de productos y servicios, convirtiéndose en la principal fuente de riqueza; (b) digitalización, toda información descriptora de la realidad es representable electrónicamente mediante numeración digital; (c) molecularización, profundización de la desmasificación, por ejemplo virtualizar la educación permite la adaptación del trabajo académico a las necesidades y ritmos del estudiante; (d) integración/reticularidad, el intercambio de la información es más efectiva a través de la integración de redes telemáticas; (e) desintermediación, estructuras más planas de gestión, no hay intermediarios; (f) c convergencia tecnológicas, utilización de la tecnologías en todos los sectores productivos de la sociedad; (g) innovación, conducción del funcionamiento de la sociedad ante los constantes cambios; (h) presumisión, el consumidor del servicio o producto asume un papel interactivo y no pasivo frente a la realidad; (i) inmediatez, las comunicaciones son inmediatas a través del lenguaje telemático; (j) globalización, un episodio local producto de la interconexiones puede tener efectos globales; y (k) discordancia, se evidencian las diferencias en cuanto al desarrollo tecnológicos de los distintos países los “inforicos” y los “infopobres”.
En conclusión la sociedad actualmente está en proceso de transición de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento, produciéndose de esta manera nuevas formas de abordar la realidad que generan diferentes formas de interacción y prácticas sociales. Esta manera novedosa de mirar la realidad está construyendo un nuevo paradigma que sustenta y sustentará la sociedad del futuro. Por otro lado, al estar el nuevo paradigma penetrando todos los sectores sociales, la educación, como productora de conocimiento por excelencia, no escapa de su influjo. Sin embargo, hay mucho por hacer en este campo, por ser la mismas uno de los sectores más renuentes a los cambios. Cuando la educación asuma conscientemente el paradigma digital como la nueva manera de producir conocimiento se instaurará de forma definitiva la llamada” Sociedad del Conocimiento”


Referencias

Caballero, Sybil L (2005) Prácticas Emergentes como alternativas para el desarrollo de América Latina, e working, e learning, e comunita, e comerse, e goverment. [Documento en línea] Disponible en: www.cendes.ucv.edu.ve. (Consultado el 15-01-08).
Silvio, José (2000) La Virtualización de la Universidad. ¿Cómo transformar la Universidad con la Tecnología?. Publicaciones IESALC/UNESCO, Caracas.Tapscott, Don (1997). The digital economy: promise and peril in the age of

Anónimo dijo...

Conclusiones Equipo 1
Antes de hablar de gestión del conocimiento es importante diferenciar los términos Conocimiento, información y dato. El conocimiento es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la que hemos seleccionado y analizado. Se elabora para dar respuesta a alguna cuestión de nuestro interés. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario su comparación con otros elementos, buscar las conexiones y convalidar con otros portadores de conocimiento. Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones; se pueden transforman en información añadiéndoles el propósito por el cual se generaron, tomar una unidades de medida que ayudan a interpretarlos. Y eliminando errores e inconsistencias de que permitan resumirlos de forma más concisa

La principal característica funcional del sistema de gestión del conocimiento es hacer coincidir las necesidades concretas de información de las distintas personas y equipos de trabajo con la disponibilidad efectiva de dicha información, un sistema de gestión del conocimiento permite la reutilización de la información almacenada en la organización y su incorporación en los procesos funcionales y operacionales integrando los sistemas de información existentes y permitiendo la durabilidad de la información y el conocimiento.

La gestión del conocimiento es considerada como un proceso organizacional basado en la combinación sinérgica de: los Recursos Humanos, las tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Cultura Organizacional. Es un fenómeno que depende de la formación y conocimiento del individuo que se hace imprescindible en el proceso de creación de conocimiento, y que permite su generación, distribución, acceso y uso con el objetivo de formar organizaciones inteligentes, adaptables y, por tanto, competentes.
Cabe enfatizar entonces que conceptos tales como Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento, dependen fundamentalmente del factor humano, tienen que ver con las personas, con la inteligencia, tanto racional como emocional, y los conocimientos Llama la atención que cuando se analizan los temas relacionados con la Gestión del Conocimiento, fundamentalmente muchos especialistas se centran en la percepción de la tecnología, focalizándose en tecnología como tecnología informática El estudio y determinación de la influencia del factor humano en la organización ha pasado a ser de importancia vital en el desarrollo competitivo de las organizaciones. El principal objetivo de un proceso de Gestión del Conocimiento centrado en el desarrollo del Capital Humano será aportarle valor a los productos o servicios de la organización. Nunca como hoy, resultó tan importante que las conductas y objetivos de nuestros empleados, estén voluntariamente alineadas con los objetivos de nuestra organización.
En la gestión del conocimiento hay dos procesos fundamentales –cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos–: uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. Aunque en la literatura existen muchos modelos de gestión del conocimiento, que se diferencian por los conceptos, en los que cada uno se apoya, las nuevas ideas que se proponen, los giros organizativos y empresariales que suponen Así, los modelos de Kaplan y Norton y Navigator Skandia tratan de manera excelente la identificación de necesidades y la toma de decisiones, un aspecto considerado como fundamental dentro del sistema de gestión de conocimientos; los modelos de Bueno, Canadian Imperial Bank , y el de Andersen trabajan muy bien el desarrollo interno de los conocimientos, una cuestión esencial para la gestión del conocimiento en una organización; y como los modelos de Nonaka y Takeuchi y el de Artur Andersen desarrollan la capitalización de conocimientos, uno de los procesos más difíciles en una organización.

DOCTORANDOS ROGER ROJAS,MARITZA BRITO,CARLOS PÉREZ,XIOMARA ESPAÑA,XIOMARA
ROJAS.
.

pablo dijo...

Se define la gestión del conocimiento, así como sus procesos estratégicos: identificación, adquisición, desarrollo, distribución, uso, retención y medición y se aborda su relación con el aprendizaje organizacional. Una adecuada gestión del conocimiento, soportada en el aprendizaje práctico, idenpendiente y colaborativo, contribuye a elevar y desarrollar el capital Intelectual en los deudores venezolanos.
La gestión del conocimiento es un nuevo enfoque que se basa en el reconocimiento y la utilización del valor más importante de las organizaciones: los recursos humanos, su conocimiento y su disposición a colocarlos a su servicio. Y refiriendo a lo conceptualizado por (Garzón 2004), la GC, es la brusquedad constante de los cambios e innovaciones para el desarrollo antológico del ser, asociado a la Hermenéutica. Es decir, este autor postula la importancia de la interpretación del conocimiento partiendo de la realidad.
Con frecuencia, Birme (2004), afirma que estamos en una “era basada en los intangibles”, un concepto que se aplica a los resultados de las actividades que se basan y se derivan del conocimiento o de la inteligencia puesta en acción. La gestión del conocimiento se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una organización.
Entonces los principales objetivos de la GC son: contribuir a comprender cómo conseguir organizaciones más competitivas y adaptables, así como crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento, tanto en la organización como entre la organización y su entorno.
En la gestión del conocimiento, se administran los activos no materiales de la organización; se genera, busca, almacena y transfiere el conocimiento con el propósito de aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Las ventajas competitivas que produce una adecuada gestión del conocimiento no dependen de la cantidad de conocimiento que se consiga reunir y almacenar sino del uso que se haga de ellos; por ello, y como parte de ella, es necesario adoptar una cultura corporativa que fomente el intercambio y la colaboración entre los miembros de una organización.

Por otra parte si partimos que la gestión del conocimiento es un nuevo enfoque que se basa en el reconocimiento y la utilización del valor más importante de las organizaciones: los recursos humanos, su conocimiento y su disposición a colocarlos a su servicio, como señalo en el párrafo anterior, la sociedad venezola en la búsqueda de este modelo no debe dejar a un lado la innovaciones tecnológicas. Las TIC’s como innovaciones tecnológicas nos abren una puerta a un nuevo entorno de aprendizaje que requiere una disposición permanente de estudiantes y profesores para enfrentarse a nuevos aprendizajes; por una parte, al manejo de las tecnologías que lo hacen posible, y por otra, a la forma de aprender en los entornos virtuales que las tecnologías permiten. Al interactuar con estos nuevos mediadores instrumentales y sociales el estudiante está estimulando su desarrollo cognitivo al forzar la creación de nuevas zonas de construcción del conocimiento y al integrar los nuevos contenidos en sus esquemas mentales (Garzón, 2004).
BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.
Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
2Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Anónimo dijo...

A manera de contribución anónima:
(en el entendido que la Prof. no se dará por aludida)
A la lectura de estos comentarios abiertos a cualquiera que pueda leerlos- dado que esta es la naturaleza de este medio- y si es que este comentario sobrevive encontramos esta partícula:

"...Innovar es introducir novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo/" no tiene comillas y es del tercer texto. El autor orginal es fácil de encontrar.

Más adelante Carlos Pérez comienza diciendo:

"La organización funcional y burocratizada ha utilizado el conocimiento para codificarlo en procedimientos y rutinas, pensando básicamente en las necesidades de producción. En entornos muy dinámicos, las empresas, incluyendo la educativa, no pueden mantener un sistema de codificación de conocimientos en rutinas acorde con el ritmo de cambio..."

Igualmente, el autor original es fácil de encontrar.

La búsqueda podría extenderse más allá, incluso hasta una autora citada aquí. A esto no se le puede llamar palimpsesto (palimpsest)salvo por el hecho que uno de los autores permite que su obra se copie, pero que se le cite.

Para Milbia Rodriguez, llegué solo hasta allí, de los autores japoneses, te recomiendo esta lectura:
NONAKA, I. y TAKEUCHI, H.: The Knowledge-Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press, New York/Oxford, 1995.

Del resto, cuidado. "The Web is watching You".

PS: Los autores no citados son en orden de aparición: Angel Fidalgo
justo en su blog "Innovación Educativa", vaya plagio y el otro queda de ejercicio ;)

Anónimo dijo...

Catalina comenta

La gestión del conocimiento surge como respuesta a todos esos desafíos empresariales.
Y de esta manera lograr con éxito el mercado competitivo, pues le ha permitido alas empresas tener una visión mas amplia de cómo orientar las estrategias para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir con todos los integrantes de la organización.
Cuando se habla de generar y favorecer el conocimiento en la empresa no se refiere a cualquier tipo de conocimiento, sino aquel que le permita a la organización desarrollar las competencias o las capacidades esenciales para la competitividad en el mercado productivo.

Anónimo dijo...

Carmen Villegas dijo:

Según Facum en su artículo

La nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Es un recurso que se halla en las personas y en los objetos –físicos o no– que estas personas utilizan, pero también en las organizaciones a las que pertenecen, en los procesos y en los contextos de dichas organizaciones. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Que es lo gestiona en realidad, pues, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de conocimiento. Son diversos los instrumentos que permiten fomentar y mejorar estos dos procesos, pero para que un proyecto de gestión del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones.

Anónimo dijo...

Amarilis dice.... La Gerencia del Conocimiento es un proceso ejecutado por el hombre con el fin de otorgarle un significado y sentido a la realidad de su actuaciòn, que administrativamente planifica, organiza, ejecuta y controla. Esta situaciòn lo lleva a crear e inventar consecutivamente estrategias diferentes e innovadoras que garanticen menor esfuerzo, tiempo y mayor productividad por lo que tiene que estar acorde con las nuevas tecnologias y cambios dentro del àrea que desempeña.

Anónimo dijo...

Irma dijo... Innovar son cambios, transformaciones y tendencias acontecidas en nuestra època, y la emergencia de nuevos constructos cognitivos, logicas de pensamientos, mètodos que requieren las organizaciones para crear, transferir y compartir conocimientos, por lo que la gerencia de este conpocimiento debe permitir el crecimiento continuo de la creatividad que puedan permitir cambios y mejoras en la productividad del trabajo a ejecutar.

Anónimo dijo...

Aporte de Siria:

La Educación superior tiene como objetivo fundamental formar individuos críticos, pensantes capaces de transformar su realidad y generar nuevos conocimientos que afronten los problemas que se presentan en la utopía de los diferentes paradigmas.

Asi mismo cabe destacar que las comunidades y la educación superior deben de trabajar conjuntamente, es decir integradas para asi fomentar y lograr el pleno desarrollo integral de las misma.

Con lo anterior expuesto nos preguntamos ¿Actualmente nuestra educación superior cumple su verdadero rol con las comunidades?

graciela dijo...

EDUCACIÓN SUPERIOR, COMUNIDAD Y APRENDIZAJE.

La universidad tiene la responsabilidad de participar activamente en el proceso democrático y en el apoyo de los menos privilegiados. Nuestras instituciones deben esforzarse en la construcción de la cultura de reflexión y acción, a través del esfuerzo y el compromiso de profesores, personal administrativo y estudiantes y comunidad.
La educación superior está llamada a jugar un papel cada vez más importante no solo en la formación de profesionales, sino fundamentalmente en la generación de nuevos conocimientos, que respondan a las necesidades de la sociedad en el corto, mediano y largo plazo Como centro generador de conocimiento la universidad tiene el compromiso estratégico de transformar su entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar permanentemente la calidad de vida la población, entendida ésta no sólo como la satisfacción de la demanda de bienes y servicios, sino también como el desarrollo cultural y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. .
Para ello es necesario salir de los muros universitarios e interactuar con el entorno, así como estar al día con las tendencias de la ciencia y la tecnología a nivel mundial. El nuevo siglo con su carga de transformaciones científicas, tecnológicas e informáticas plantea entonces a la educación superior del país, la urgencia de insertarse estratégicamente en estas nuevas dinámicas, abrir sus puertas, derribar las barreras, ampliar su horizonte de acción institucional, conectarse al mundo académico internacional, aunar esfuerzos y generar sinergias entre la comunidad universitaria nacional y con la comunidad universitaria mundial.

Se trata no solo de conectarse, sino y especialmente de pensar los nuevos espacios que las nuevas tecnologías propician para el ejercicio de la enseñanza, del aprendizaje, de la producción de conocimiento, de la formación de investigadores, de la vida y bienestar universitario y de su responsabilidad con la sociedad. Se trata ahora de un contexto cuyos actores son los ciudadanos del mundo. Se percibe un tejido complejo en cuya urdimbre quedan las huellas de muchas culturas, identidades, diferencias, orígenes, pensamientos, posiciones, enfoques ideológicos, políticos y religiosos.

No obstante, equipar las universidades públicas es una obligación del Estado.
Según Jacques Delors, (1999), coordinador del informe para la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, apunta como principal consecuencia de la sociedad del conocimiento la necesidad de un aprendizaje a lo largo de toda la vida y basada en cuatro pilares: 1-Aprender a conocer.2-Aprender hacer.3-Aprender a vivir.4-Aprender a ser. Por lo tanto la sociedad del conocimiento es una sociedad de múltiples oportunidades de aprendizaje.

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

Teresa Rodriguez 4682543 expresa que:Un Sistema de Información comprende todas las formas de tecnologías de información y comunicación aplicadas a una situación organizativa específica. En principio, los sistemas de información se utilizaron para automatizar el procesamiento de datos, pero a medida que se fueron desarrollando en el área tecnológica más y mejores aplicaciones para el procesamiento de datos, los gestores y académicos comenzaron a entender que los datos, en formato electrónico, podían transformarse en información útil para el control y la gestión dentro de las organizaciones.
A partir de aquellas nociones también nacen los conceptos de Gestión del Conocimiento: la información se reconoce como un factor de éxito empresarial y cada día es más abundante y diversa, procedente de múltiples fuentes y en diferentes formatos, por lo que la estrategia competitiva de las empresas debe centrarse en acciones e instrumentos que permitan recoger, ordenar, explotar y manipular información para obtener de ella un valor añadido. Lo importante no es la información en sí misma, sino la cantidad y clase de conocimiento que puede obtenerse de ella.
- El conocimiento es un recurso valioso; debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse con la intención de lograr los objetivos de la organización.
- La gestión supone una planificación, un proceso que debe formar parte de las demás actividades cotidianas de la organización en la cual se aplica.
En conclusión se puede decir que LOS DATOS son hechos, sucesos, acontecimientos, acerca de los fenómenos observados, que pueden incluir números palabras o imágenes sin contexto alguno y en el cual no se incluyen explicaciones.
LA INFORMACIÓN se genera mediante la transformación y el análisis de los datos relevantes, describe una situación a partir de los datos a los que ha aportado un significado
EL CONOCIMIENTO tiene un alcance superior, implica la acción de la mente humana sobre la información objetiva con reflexión y capacidad de síntesis y se construye a partir de la información en la mente de la persona, representa una comprensión del contexto y las relaciones dentro del sistema.
En el mismo orden de ideas, este conocimiento proporciona un orden en nuestra vida, nos permite concebir los objetivos, anticipar acontecimientos, responder de acuerdo a las necesidades, propósitos y deseos. Nuestras percepciones dependen de los datos, que recibimos a través de los sentidos y el conocimiento que poseemos nos permite interpretarlos.
«Los datos, organizados y empleados debidamente,
pueden convertirse en información.La información,
absorbida, comprendida y aplicada por las personas,
puede convertirse en conocimientos. Los conocimientos
aplicados frecuentemente en un campo
pueden convertirse en sabiduría, y la sabiduría es la base de la acción positiva.»
–-Michael Cooley [194] (p. 43)

Anónimo dijo...

gochin dice:
repito los comentarios porque no tengo idea a donde los mandé, aunque los hice en un formato similar.

La globalización esta generando un gran cambio en la manera de comunicarnos y relacionarnos; la presencia física, la movilización, la falta de medios informativos se ven invadidos por esta nueva tendencia, que cada día tiene mayor aceptación y desarrollo en un sistema informativo. Los procesos electrónicos han tenido un crecimiento contínuo durante los últimos años,lo que al mismo tiempo va produciendo mayor información y conocimiento intercultural, asì como en el entorno comercial.
La virtualización del conocimiento es la mayor fuente de información que se pueda tener, pasa a ser una herramienta nueva para comprender los avances que nos generan aportes del sistema software actuales, con aportes casi reales en una interactuación con el medio que se va a manipular.


La gochín dice:


La Gerencia del Conocimiento es importantes para la formación de habilidades acordes con cada ámbito de interés profesional.

Los procesos deben estar ordenados, utilizar métodos apropiados, porque de esta manera, el desarrollo y la comprensión de la información se logra con facildad y exactitud para aplicarse en el momento que se requiera.

La buena orientación en una mesa de trabajo, aporta un conocimiento general, estimulando a los grupos a su capacitación, logrando así,buen funcionamiento, experiencias de calidad, lo que conlleva también a que se informe sobre las mejoras y alcances de los conocimientos.
Para obtener los mejores resultados en la Gerencia del Conocimiento, se deben tener buenas bases y funciones básicas que permitan conocer las necesidades del medio y los logros a los cuales se desea llegar.

Haydée Alvarez.

Anónimo dijo...

GESTION DEL CONOCIMIENTO.
La gestión del conocimiento es una forma de manejar, acceder, presentar y transferir la información en un contexto organizado, permitiendo generar las condiciones para nuevos conocimientos y la producción de innovaciones.
Podemos afirmar que la gestión del conocimiento, es un proceso de administrar continuamente nuestros saberes, para satisfacer necesidades presentes y futuras; así como identificar y explotar estos conocimientos para desarrollar nuevas oportunidades y desarrollar nuestras capacidades de innovaciones. Particularmente pienso que debemos potenciar nuestros conocimientos para transmitirlos a nuestras comunidades, para crear organizaciones inteligentes y por ende generar las sociedades del conocimiento.


LAS COMUNIDADES Y SU IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR.
La universidad tiende a convertirse en una organización más consona a las necesidades de su entorno y más abierta al mundo real, obligándola a ser una institución socialmente auditable, flexible, con capacidad de competitividad en los mercados globales, nacionales y locales capaz de dar respuestas eficientes ante la dinámica que desarrolla el conocimiento y la facilidad como este se transfiere, transforma y actualiza como consecuencia de la globalización y las tecnologías disponibles (TICS).
Evidentemente la globalización y la tecnología han permitido crear un nuevo modelo de educación superior donde las comunidades están logrando un mayor acceso a los servicios educativos, orientados a la educación permanente, es decir generando conocimiento a nivel global y universal para ser aplicados y utilizados en todos los lugares posibles.


INNOVACIÒN, TECNOLOGÌA Y EDUCACIÒN.
Las instituciones educativas innovadoras, son aquellas que logran transformar los avances tecnológicos en nuevos productos y procesos, a través de la educada y efectiva vinculación de la ciencia, la tecnología, la producción y las necesidades sociales.
Las innovaciones tienen asociadas el concepto de cambios e impactos positivos en las sociedades, instituciones y organizaciones donde se incorporan y se aplican.

Anónimo dijo...

Las Comunidades y su Importancia en la Educación Superior.
Los cambios tan vertiginoso al que esta sometido la humanidad, en todos los ámbitos, al cual no escapa el Sistema Educativo, exige que en todos los Subsistemas se realice una reflexión profunda y se aplique una reingeniería y reempezar la misión y visión del Sistema Educativo, dirigido a la trascendencia del mismo en las comunidades, donde las TIC´S juegan un papel primordial. Adaptarnos a los nuevos paradigmas educativos nos puede llevar a equiparar nuestras competencias con el resto del mundo. Aplicar estrategias innovadoras en la educación, nos puede llevar a generar comunidades del conocimiento que rompen barreras y generan el conocimiento y las teorías para lograr el desarrollo significativo de nuestra nación.

Anónimo dijo...

Las Comunidades y su Importancia en la Educación Superior.
Los cambios tan vertiginoso al que esta sometido la humanidad, en todos los ámbitos, al cual no escapa el Sistema Educativo, exige que en todos los Subsistemas se realice una reflexión profunda y se aplique una reingeniería y reempezar la misión y visión del Sistema Educativo, dirigido a la trascendencia del mismo en las comunidades, donde las TIC´S juegan un papel primordial. Adaptarnos a los nuevos paradigmas educativos nos puede llevar a equiparar nuestras competencias con el resto del mundo. Aplicar estrategias innovadoras en la educación, nos puede llevar a generar comunidades del conocimiento que rompen barreras y generan el conocimiento y las teorías para lograr el desarrollo significativo de nuestra nación.
Maria Eugenia Lopez
29 de marzo de 2008 9:54

pablo dijo...

Aporte para el Equipo 4. Saludos a todas y felicitaciones por su trabajo.
La gestión del conocimiento organizativo domina cada vez más el debate sobre las formas de agregación de valor y su impacto en el negocio. Las economías y los países desarrollados ponen cada vezmás el acento en la administración de sus intangiblesde valor y cómo éstos contribuyen a generar valor denegocio (Bueno, 2003). En este sentido, los procesos de formación y desarrollo profesional se orientan hacia la mejora de competencias para la innovación y su articulación en modelos y sistemas deorganización que a su vez se convierten en elementos diferenciadores para lograr un posicionamientocompetitivo en los mercados.Este enfoque de conocimiento adopta una visiónabierta y sistémica de los procesos organizativos enlos que las interacciones, relaciones y procesos decolaboración actúan como canales para la transmi-sión y asimilación de nuevos conocimientos. Es asícomo las relaciones y el capital relacional constituyenuna de las principales fuentes de enriquecimiento dela organización y un medio para mantener la dinámica de renovación de los conocimientos (Bueno, 2003).Estos y otros temas relacionados se han venido debatiendo intensamente en congresos y seminarios internacionales sobre gestión y organización. Sin embargo, si bien su desarrollo conceptual alcanza hoyen día un nivel bastante avanzado, pocas propuestas metodológicas de utilidad práctica han podidoconcretarse. La gestión del conocimiento se ha quedado en el plano de las definiciones. En muchos ca-sos, se ha dado el salto de los conceptos a los instrumentos creándose un mercado de aplicacionesinformáticas muy desarrolladas funcionalmente perocon poco contenido metodológico y de difícil adaptación a los requerimientos de las organizaciones. Este artículo intenta contribuir, con un pragmatismointencionado, en la estructuración de conceptos yla propuesta de directrices y metodologías para ladefinición y desarrollo de programas de gestión delconocimiento. Se abordan dos de los aspectos másimportantes de esta problemática: la gestión del conocimiento desde la perspectiva de los procesosy los sistemas de gestión de la información como facilitadores para la creación de espacios de interambio y la conformación de redes virtuales de colaboración. Dichos enfoques no solo permiten la mecanización de procesos con la consebida mejora en la eficiencia y efectividad organizativa, sino que facilitan el aprendizaje.

pablo dijo...

Aporte para el Equipo 3
Una organización aprende cuando, por haber optimizado el potencial formativo de los procesos que tienen lugar en su seno, adquiere una función cualificadora para los que trabajan en ella, al tiempo que está atenta para responder a las demandas y cambios externos. En este sentido, institucionaliza la mejora (aprendizaje organizativo) como un proceso permanente, creciendo como organización.
Como expone Nancy Dixon (1994), las organizaciones que aprenden "hacen un uso intencional de los procesos de aprendizaje a nivel individual, grupal y del sistema para transformar la organización en modos que satisfacen progresivamente a todos los concernidos". En ella se subrayan cuatro aspectos centrales: el carácter intencional (y no sólo natural), cómo debe suceder a todos los niveles organizativos, la autotransformación de la organización y su incidencia en todos los implicados (internos y externos).
Peter Senge (1992), en un best-seller que contribuyó a popularizar el término, hablaba de que las Organizaciones que Aprenden tienen institucionalizados procesos de reflexión y aprendizaje institucional en la planificación y evaluación de sus acciones, adquiriendo una nueva competencia (aprender cómo aprender); lo que implica transformar los "modelos mentales" vigentes, así como generar "visiones compartidas". Chris Argyris (1993), por su parte, subrayó que el aprendizaje organizativo implica la capacidad de aprender de los errores, aportando -en lugar de una adaptación- nuevas soluciones, por alteración, en un ciclo doble y no simple, de los marcos mentales en los que hasta ahora ha funcionado su acción. Así pues, una Organización que Aprende es aquella que tiene una competencia nueva; que le capacita para -aprendiendo colegiadamente de la experiencia pasada y presente- procesar la información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador, no meramente de modo acumulativo o reproductivo.

Basándose en la literatura del campo y en su experiencias de trabajo con compañías, Pearn et al. (1995) presentan un modelo de seis factores, como grandes componentes de OA. El modelo, además, permite valorar cada componente según el grado en que se encuentre una organización, pudiendo representar un mapa gráfico inicial de su estado.

1. Personas como aprendices. Los empleados como conjunto están motivados para aprender continuamente, para aprender de la experiencia y comprometidos por el autodesarrollo de la organización.

2. Cultura favorecedora. Cultura que apoya el aprendizaje continuo, promueve el cambio del status quo, cuestionando las asunciones y los modos establecidos de hacer las cosas.

3. Visión para el aprendizaje. Visión compartida que incluye la capacidad de la organización para identificar, responder y ver sus posibilidades futuras. Esta visión incluye también reconocer la importancia a todos los niveles de la organización para autotransformarse a sí misma de modo continuo, de modo que le permita sobrevivir en un contexto impredecible.

4. Incremento del aprendizaje. La organización tiene estructurados procesos y estrategias para aumentar y sostener el aprendizaje entre todos los empleados.

5. Apoyo de la gestión. Los gestores creen, de modo genuino, que alentar y apoyar el aprendizaje da lugar a mejores competencias y resultados que los actuales; por lo que, en lugar de controlar, facilitan y apoyan esta línea (Bolívar, 2000b, 2001).

6. Estructura transformadora. La organización amplía los modos en que está estructurada y opera para facilitar el aprendizaje entre diferentes niveles, funciones y subsistemas, y permite la rápida adaptación al cambio. Está organizada para alentar y recompensar la innovación, el aprendizaje y el desarrollo.

Si bien toda organización de modo natural o implícito aprende, calificarla de Organización que Aprende significa que incrementa su capacidad de aprendizaje con un grado de valor añadido: aumento de las capacidades profesionales y personales de los miembros, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos, y crecimiento de expectativas de supervivencia y desarrollo de la organización, por sus mejores resultados e imagen, o capacidad de adaptación al entorno cambiante. Entre aprender por saber utilizar la experiencia acumulada y explorar nuevas acciones respondiendo de modo innovador, se juega el aprendizaje de la organización.