lunes, 11 de febrero de 2008

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO


INTRODUCCIÓN


Los cambios que ocurren a escala mundial provocan inesperadas formas de competencia y un mercado cada vez más impredecible. La rapidez de los cambios, la baja adaptabilidad de las organizaciones y su vida efímera en el mercado, inciden en la forma de negociar y en el establecimiento de ventajas competitivas estables. Aunque ésta situación no se manifiesta de la misma forma para todos los países del mundo, ante la marcada diferencia existente entre países ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados, es necesario establecer determinadas estrategias para alcanzar un desarrollo mínimo que permita si no adaptarse y ser competitiva, al menos, sobrevivir a los cambios acelerados que dominan el mercado. Se plantea que los recursos económicos dinero y mano de obra no constituyen actualmente un recurso básico para el desarrollo de las economías, si no el saber, la productividad y la innovación aplicada al trabajo.
El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial como lo es la denominada gestión del conocimiento, como una herramienta para representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada; describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos importantes; generando la aparición de algunos modelos para esta gestión.
El conocimiento, históricamente considerado un bien privado, con el devenir del tiempo ha comenzado a convertirse en un bien público, al igual que el invento de la imprenta masificó la cultura y posibilitó la difusión del libro y la información en general, las nuevas tecnologías de información y de comunicación y las concepciones sobre los recursos humanos deben impulsar la expansión del conocimiento en todas las direcciones de la sociedad y entre los países desarrollados y subdesarrollados.
En la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento.
El propósito del presente informe es presentar la información y luego el conocimiento como elementos claves de la sociedad, que al ser sometidos a una gerencia efectiva y eficaz, logra ventajas competitivas; Esta consideración hace que la mirada de investigadores y teóricos desvíen atención al tema de la Gerencia del conocimiento. Se inicia el contenido con el concepto de gestión del conocimiento la diferencia entre los conceptos de dato, información y conocimientos, se revisan algunos de los modelos desarrollados para la gestión del conocimiento y se exponen sus principios y aportes, para culminar con las conclusiones que generaron estos tópicos.










PIRAMIDE DEL CONOCIMIENTO


CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se construye desde la realidad, a partir de lo investigado día a día, desde tu experiencia y desde la experiencia de los demás, de lo que tu investigas y desde lo que investigan los demás, de ese intercambio de ideas, desde la transdisciplinariedad, todo esto utilizando los métodos adecuados para obtener resultados lo mas objetivos posibles que permitan ofrecer a la sociedad alternativas de solución a diferentes problemas.
Por lo tanto el conocimiento es flexible, cambiante, superable, adaptable e innovador El objeto de estudio es la construcción del conocimiento a partir de la relación dialéctica entre el objeto y el sujeto mismo. La relación de conocimiento es lo que define al objeto, el cual parte de una configuración problemática que incorpora elementos no sólo provenientes de alguna o algunas teorías. La relación de conocimiento entre sujeto y objeto implica la conciencia racional del sujeto que quiere construir conocimiento, pues supone haber pasado por un proceso en el cual el despliegue del objeto permite al sujeto identificar con nitidez el campo de opciones posibles a desarrollar. Entre otras cosas, la viabilidad o no de un proyecto de futuro en un campo articulado por elementos y el papel que el sujeto juega en su relación con el objeto (la realidad). Así, el objeto de estudio es un producto articulado entre niveles de la realidad, corresponde a una situación histórica y se define en razón del ¿para qué? Casi siempre nos preguntamos ¿para qué? un sujeto quiere estudiar una parcela de la realidad. El para qué es, en la Dialéctica Crítica, un criterio de selección de opciones que involucra la subjetividad del investigador en esta fase de construcción del objeto (o, fase inicial); como función definitoria de la relación de conocimiento entre sujeto y objeto, así como el traslado a éste, de la conciencia racional de la subjetividad del investigador. La función del para qué en la construcción del conocimiento objetivo de la realidad social, reside en el manejo problemático que haga el sujeto investigador de su propia ideología, incorporándolo como uno de los aspectos de esa realidad y definiendo la orientación de su estudio. De este modo, la ideología da a la relación sujeto objeto el elemento que precisa la historicidad del conocimiento construido, por ser parte de un determinado contexto histórico, en donde el investigador refleja en sus intereses científicos la realidad concreta que quiere potenciar a través de sus proyectos, transformando la ideología en conocimiento, el que debe -a juicio del investigador-, ser conocido. Al mismo tiempo, el para qué constituye un cierre lógico en la problematización de un tema, ya que después del momento de apertura inicial a la realidad, el para qué concentra los elementos vinculados directamente con su opción, excluyendo otros de menor relevancia
PUEDES VISITAR LA GUIA COMPLETA EN ESTA DIRECCIÓN. SALUDOS. EL GRUPO





REFERENCIAS

Albano Sergio. La gestión del conocimiento : perspectivas y aplicaciones en la educación del futuro [en línea]. Disponible en: http://www.giait.org.ar/congreso/postcongreso3/trabajos/la_gestion_del_conocimiento.html . Consultado : 12/12/2000
Arbonies, Angel L. El club del elefante y la gestión del conocimiento. [en línea]. Disponible en :
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/angel/elefante.htm. Consultado : 28/04/20
Albornoz, Orlando. La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. [en línea]. Disponible en :
http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/Conferencia%20profesor%20Orlando%20Albonoz.htm. Consultado : 09/06/2001
Allepuz Ros Teresa. Gestores y consumidores de información en la economía del conocimiento. [en línea]. Disponible en :
http://www.florida-uni.es/~fesabid98/Comunicaciones/t_allepuz.htm. Consultado: 12/12/2000
Arraez T., Freddy. Gestión del conocimiento [en línea]. Disponible en :
http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/conocimiento.htm. Consultado : 12/12/2000
Bautista, Algel. Hacia una nueva economía del conocimiento. [en línea]. Disponible en :
http://www.mercosur-news.com/noticias/9908/n9908302.htm. Consultado : 03/04/1999
Laurence , Prusack. (1996).La Gerencia del conocimiento en la toma de decisiones.

________________. Some principles of knowledge management. [en línea]. Disponible en :
http://www.bus.utexas.edu/kman/kmprin.htm. Consultado :12/09/1999
Blanco H. Intervención en la Mesa Redonda La estrategia Empresarial. VIII Simposio Internacional de Psicología para la Dirección. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. La Habana. Cuba, 2004.

Durán, Miguel Udaondo. La gestión del conocimiento. [en línea]. Disponible en :
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/mudaondo/gdcon.htm. Consultado: : 28/04/2001
Davenport T, Prusak L. Working Knowledge. Harvard Business School Press, 1998.

Méndez C. El empleo de dinámica de sistemas en gestión del conocimiento. Volumen 1 Issue 6 Nov-Dic 2004. Seriada en línea Disponible en:
http://www.conector.com/elempleodedinámicadesistemasengestióndelconocimiento.htm


Montuschi L. La economía basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Disponible en: http:/www.gestiondelconcimiento.com/artículos/ La economía basada en el conocimiento1.htm

Nonaka I, Takeuchi H.
The Knowledge-Creating Company Cap. 2. Oxford University Press, 1995.

Núñez I. Síntesis Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Información. 5ta Edición Maestría GIO, Cátedra UNESCO Gestión de Información, Universidad de La Habana, 2004.

Puleo (1995). Glosario de ecología de la producción en linea:
www.gestiopolis.com/recursos/documentos.

Polanyi citado por Bueno E, Rodríguez P, Salmador P. Gestion del Conocimiento y Capital Intelectual: Análisis de la experiencia de la empresa española. X Congreso de AECA. Instituto Universitario Euro forum Escorial. Julio 1999.

Ponjuán G. Gestión de información en las Organizaciones, principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile, Chile: CECAPI; 1998. p. 1-5.

Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. Microsoft Encarta 2004.

Serradell E, Juan A. La gestión del conocimiento en la nueva economía. Disponible en :
www.gestiondelconocimiento

Sayage (1991). Diseño de una metodología.

Stewart T. La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ediciones Granica 1998, España... Pág. 9.
http://www.rhumanos.es/diseñodelmarcovalorativoparalaconduccióndelfactorhumano.htm.

Tito, P. Gestión del Conocimiento: un nuevo paradigma organizacionaL. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/A%C3%B1o5_n9_2002/gesti%C3%B3n_conocimiento.htm.

Weig, M . (1999). Sobre la gestion del conocimiento.

www.basedelapiramide.orgE



20 comentarios:

Anónimo dijo...

Profesora:esp. Lorena Marquez, aportes.
DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO
¿En qué se diferencia el conocimiento de los datos y de la información? En una conversación informal, los tres términos se utilizan indistintamente y esto puede llevar a una interpretación amplia de la definicion de conocimiento.Tal vez, la forma más sencilla de diferenciar los vocablos sea pensar que los datos están ubicados en el mundo y el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo (personas, empresas, máquinas...), mientras que la información tiene el papel de mediador entre ambos.
Los conceptos que se muestran a continuación se basan en las definiciones de Davenport y Prusak (1999)., conocimiento, Business Intellingence, información y datos Business Operation

DATOS

Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientativos para la acción. Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos. Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo...

INFORMACIÓN

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:
Contextualiza: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.
Categorizan: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.
Calcula: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadísticamente.
Corrige: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.
Condensa: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).

Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.

CONOCIMIENTO

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:
Comparación con otros elementos. Predicción de consecuencias. Búsqueda de conexiones.
Conversación con otras personas poseedoras de conocimiento.

MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En este aspecto se debe destacar el desarrollo y existencia de cuatro modelos de gestión de conocimiento. Estos son:
Modelo de Gestión del Conocimiento de Kpmg Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998)
El modelo parte de la siguiente pregunta: ¿qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje?. Para responder a esta pregunta KPMG realiza un esfuerzo que produce un modelo cuya finalidad es la exposición clara y práctica de los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización, así como los resultados esperados del aprendizaje.
La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están conectados entre sí.
El primer requisito para el éxito de una iniciativa de gestión del conocimiento es reconocer explícitamente que el aprendizaje es un proceso que debe ser gestionado y comprometerse con todo tipo de recursos.
EL segundo requisito: Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles.
Disponer de personas y equipos preparados es condición necesaria pero no suficiente para tener una organización capaz de generar y utilizar el conocimiento mejor que las demás. Para lograr que la organización aprenda es necesario desarrollar mecanismos de creación, captación, almacenamiento, transmisión e interpretación del conocimiento, permitiendo el aprovechamiento y utilización del aprendizaje que se da en el nivel de las personas y equipos.
Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje que el modelo considera son:
La responsabilidad personal sobre el futuro (Pro actividad de las personas). La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales). La capacidad de trabajo en equipo. Los procesos de elaboración de visiones compartidas. La capacidad de aprender de la experiencia. El desarrollo de la creatividad. La generación de una memoria organizacional. Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores. Mecanismos de captación de conocimiento exterior. Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.
El tercer requisito: Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente.
Las características de las organizaciones tradicionales que dificultan el aprendizaje:
Estructuras burocráticas. Aislamiento del entorno. Auto complacencia. Orientación a corto plazo. Individualismo.
En definitiva, la forma de ser de la organización no es neutra y requiere cumplir una serie de condiciones para que las actitudes, comportamiento y procesos de aprendizaje descritos puedan desarrollarse.
El modelo considera los elementos de gestión que afectan directamente a la forma de ser de una organización: cultura, estilo de liderazgo, estrategia, estructura, gestión de las personas y sistemas de información y comunicación.
Los resultados del aprendizaje:
Una vez analizados los factores que condicionan el aprendizaje, el modelo refleja los resultados que debería producir ese aprendizaje. La empresa se hace más consciente de su integración en sistemas más amplios y produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo. El desarrollo de las personas que participan en el futuro de la empresa.
MODELO ANDERSEN (ARTHUR ANDERSEN, 1999)
Andersen (1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. Desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización.
Desde la perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento. Estas comunidades son foros virtuales sobre los temas de mayor interés de un determinado servicio o industria. Existen más de 80 comunidades de prácticas.
Ambiente de aprendizaje compartido: Virtuales: AA on line, bases de discusiones, etc. Reales: Workshops, proyectos, etc.
Conocimiento "empaquetado" La espina dorsal de esa infraestructura se denomina "Arthur Andersen Knowledge Space", que contiene:
Global best practices. Metodologías y herramientas.
KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT)
El KMAT es un instrumento e evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC. El modelo propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional.
Cultura
Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento.
Medición
Incluye la medición del capital intelectual y la forma en que se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el crecimiento.
Procesos
Incluyen los pasos mediante los cuales la empresa identifica las brechas de conocimiento y ayuda a capturar, adoptar y transferir el conocimiento necesario para agregar valor al cliente y potenciar los resultados.

PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO (NONAKA, TAKEUCHI, 1995)
El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995) es a través de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua.
Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases que podemos ver de forma gráfica en la siguiente figura:

La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.
La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento.
La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, chats, foros, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos que produzcan conocimiento explícito.
La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.
Para Nonaka y Takeuchi, lo expresado por Peter Drucker en el sentido de que, la esencia de la dirección es, cómo se puede aplicar de la mejor forma un conocimiento existente para poder crear otro conocimiento nuevo o reciclado, es justificado ya que sus estudios en compañías japonesas respaldan el proceso de creación del conocimiento que ambos Japoneses han sostenido.
La gestión del conocimiento se encuentra en un estado de bastante movimiento, donde las diferentes visiones en torno al tema han generado una serie de expectativas, actividades, roles y tecnologías, las cuales han apuntado a dar apoyo al desarrollo de las capacidades deseadas por las organizaciones, pero sin fijar un rumbo o marco que permita establecer de un modo claro cómo implantar la gestión del conocimiento.

Dentro de la bibliografía que se consultó para este trabajo cabe destacar:



ARRAEZ, Freddy (1999) "Gestión del Conocimiento.
Orientaciones sobre el avance mundial de la sociedad del conocimiento en las organizaciones. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio.
CARRIÓN, Juan. (1999), "Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento. La Oportunidad de los Portales de Empresa en la Era del Conocimiento".
Base Informática. El autor afirma que cuanta más tecnología se desarrolle a nuestro alrededor, mayor necesidad de talento (de personas con las competencias, técnicas y emocionales, que marcan la diferencia) se producirá. Debemos ser conscientes de que los resultados de una empresa dependen cada vez más del talento de las personas que trabajan en ella. Sin duda, las personas se han convertido en el activo más valioso de las organizaciones. Atraer, desarrollar, y retener talento es el nuevo reto estratégico de las organizaciones del siglo XXI. El empleado con talento es el activo fundamental con el que cuenta una empresa. Actualmente se esta produciendo un hecho sin precedentes: no es la empresa la que selecciona profesionales, son los profesionales los que seleccionan empresa. En el mundo Internet el reto es gestionar talento. Abarca el amplio espectro de desarrollo basado en el contexto de la Administración de la información y la Gestión del conocimiento. El rol del conocimiento dentro de las organizaciones y el proceso de transformación del conocimiento en los contextos tácitos y explícitos.
GUBMAN (1999). El talento como solución.
Estrategias para desarrollar, mantener y apalancar el talento en su compañía. El autor proporciona un programa paso a paso para lograr resultados sobresalientes a largo plazo, obteniendo lo mejor de un recurso cada vez más escaso, el talento. El talento como solución aporta evidencias "gane-gane-gane" para empleados, clientes y accionistas cuando el talento es activamente administrado, alineado y comprendido.
Michael Developing a Knowledge Strategy El autor presenta el amplio espectro del desarrollo estratégico basado en el conocimiento, describiendo los diferentes factores involucrados para un desarrollo orientado al largo plazo.
HESSEN Johan (1926): La Teoría del Conocimiento.
El autor desarrolla un excelente análisis de las diferentes líneas de pensamiento filosóficas dentro del contexto del conocimiento. Bajo este esquema contrasta las diferentes visiones, permitiendo al lector identificarse en una línea de pensamiento que concuerde con un modelo objetivo de conocimiento traducido a la práctica.
La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica cuyo autor es Hernando Zorrilla (Ecopetrol), Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de Los Andes, diciembre de 1997. En el presente ensayo se pretende examinar las definiciones, alcances y objetivos de la Gerencia del Conocimiento y llegar a una conclusión en cuanto a su relación con la Gestión Tecnológica. ¿Qué conceptos de la gerencia del conocimientos son útiles para lograr la selección, adquisición, transferencia, asimilación y generación de tecnología? ¿Cómo pueden dichos conceptos ser aplicados en el contexto de las empresas que se enfrentan a las presiones de la globalización y la competitividad. Zorrilla afirma que el enfoque de la gestión tecnológica como un proceso de aprendizaje empresarial, y su adaptación a los principios de la gerencia del conocimiento, puede mejorar el índice de éxito en las actividades de transferencia y asimilación de tecnología.
PINTO, Roberto (2000): Planeación Estratégica de Capacitación Empresarial. SCHOEMAKER, Paúl. How to link Strategic Vision to Core Competences: El autor presenta una metodología bastante clara de cómo centrar la estrategia en torno a las capacidades centrales, base de la dinámica de la teoría de recursos y capacidades en la cual se fundamenta la Gestión del conocimiento.
SENGE, Peter (1990-1992): La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización inteligente.
El autor presenta un análisis de los procesos de aprendizaje dentro de las organizaciones desde el punto de vista sistémico, la modificación de modelos mentales, las visiones compartidas, la apertura, entre otras. Senge conceptualiza la organización humana, la organización inteligente, que justifica la necesidad de realizar aplicaciones dinámico – sistémicas para facilitar el proceso de aprendizaje organizacional. Enfatiza que una organización inteligente sería aquella en donde el enfoque de aprendizaje planteado se difunda ampliamente, donde su mayor potencialidad radique en su capacidad de aprender. Tal capacidad no estaría concentrada en algún componente particular de la organización, por el contrario, estaría distribuida a lo largo y ancho de su ser organizacional, esparcida en forma de entes individuales con capacidades de aprendizaje: los miembros de la organización. Las funciones de aprendizaje no pueden entenderse entonces como propias de un sistema central inteligente, de un cerebro, sino como producto de un sistema de inteligencia distribuida. Bajo esta visión el concepto de organización acorde al aprendizaje organizacional dinámico-sistémico es el de un ser que aprende en virtud a su sistema de inteligencia distribuida. Gerencia del Conocimiento. Los autores explican lo fundamental y más efectivo acerca de la gerencia del conocimiento, al igual que un marco de referencia para emprender una acción práctica, cómo posicionarlo en la empresa, entender las tecnologías que lo sustentan y cómo medir el éxito en una economía basada en conocimiento.
El autor presenta un detallado estudio en torno al tema del Capital intelectual, su impacto dentro del contexto de la nueva economía y su rol dentro de las organizaciones. http//www.monografias.com.

pablo dijo...

Dato, información, conocimiento.
Un DATO es un pequeño trozo de información que no tiene significado para las persona o en muchos casos es lo contrario.

En el caso de las computadoras. Los ordenadores están diseñados para operar números y entidades lógicas a tráves del dato.

Los datos fueron creados en el caso de la coputadora para que los ordenadores pudiesen trabajar con precisión y estricta lógica al remover el significado subjetivo.

Los METADATOS contextualizan y dan significado explícito suficiente para que un ordenador pueda gestionar datos.

A esta gestión de contenido se le denomina Content Management System: CMS


La Información es discursiva y llena de contexto
Información es la comunicación del conocimiento, es un proceso, una actividad. Informar es impartir conocimiento a alguien.

A pesar de que los datos son más fáciles de utilizar y manejar, la información es el modo normal en la vida, el dato es el recién llegado a nuestra sociedad.

Para triunfar en un proyecto de información, los profesionales necesitan cambiar su perspectiva y entender cómo crear sistemas centrados en las personas.

La metodología simplista, es responsable del enorme poder de de la información, pero sólo ahora la gente está empezando a usar ese poder para alcanzar y aprovechar el conocimiento por medio de los ordenadores.

De datos a conocimiento
Conocimiento es lo útil que está en nuestras cabezas, son nuestras ideas, nuestra experiencia, es lo que sabemos sobre cómo funcionan las cosas o para hacer algo mejor.
Referencia.
http://www.albertolacalle.com/contenidos_datos.htm

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

Gerencia del Conocimiento búsqueda de la Información

El conocimiento de una organización que existe en cada empleado, en la cultura de la empresa, en los documentos y bases de datos formales, se considera en la actualidad el activo más importante que éstas tienen. En la medida que la empresa se ha dado cuenta de esta realidad ha buscado la forma de gerenciar este conocimiento, es decir crear valor adicional, mediante la búsqueda, sistematización y distribución del conocimiento, surgiendo así la Gerencia del Conocimiento como disciplina formal y sistemática.
The Knowledge Management o KM, nombre en inglé por el que se conoce la Gerencia del Conocimiento, ha sido influenciada por las llamadas tecnologías de la información, convirtiéndose éstas en la vía más utilizada para los procesos gerenciales.
Autores como Collinson (2005) plantea que el término gerencia del conocimiento es paradójico ya que es difícil gerenciar un activo que esta en la cultura organizacional, en las personas y se evidencia principalmente en las conversaciones. Sin embargo, establece que para captar todo ese potencial cognitivo hay que crear el ambiente que permita que éste se evidencie. Crear el ambiente significa creación de condiciones adecuadas (infraestructuras, organizaciones que aprenden), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente utilice adecuadamente y finalmente el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje e intercambio de aprendizaje)
Según Fernández (2007 en las organizaciones, la destreza en el uso y aprovechamiento de la información tanto interna como externa se hace más que necesaria. Posiblemente las nuevas generaciones que egresen de las universidades tengan una sólida preparación en la preparación permanente para el aprendizaje. Sin embargo es actualmente que las empresas requieren de mayor cantidad de conocimiento para afrontar los retos de la competitividad y la innovación con su incidencia real sobre la economía.
Los seres humanos son procesadores de información, reproduciéndola y creándola para extender las fronteras del saber. Lo que se hace está lleno de conocimiento: el adquirido y el generado. Sin embargo, convertir la información en conocimiento es un proceso complejo que consta de algunos pasos: (a) consciencia de la necesidad de información; (b) definición del patrón de búsqueda; (c) identificación de la fuente; (d) acceso a las mismas; (e) localización de la información útil; (f) descubrimientos paralelos; (g) examen de la información; (h) interpretación y evaluación de la misma; (i) contraste de información; (j) integración y aprendizaje; (k) combinación con conocimientos anteriores; (l) establecimiento de conexiones; (m) posibles inferencias y abstracciones; (n) síntesis y conclusiones; (ñ) reflexión sistémica; y (o) aplicación y difusión.
Enebral (2007) establece que en una organización la información ya sea interna o externa ha de ser efectiva y aplicable, tanto el requerido para el desempeño laboral y profesional cono el que se produce para el aprendizaje continuo. Ha de tener un aspecto digno, esmerado que inspire confianza y sobre todo debe ofrecer, sobre todo unos contenidos, unos significantes a los que resulte sencillo atribuir significado en beneficio del aprendizaje. Se debe evaluar la información existente y ser exigente a la hora de procesarla

Modelos para la Gerencia del Conocimiento

Epistemológicamente la noción de modelo se utiliza con la finalidad de explicar la realidad. Detrás de cada modelo predomina una teoría que lo sustenta y un conjunto de acciones que lo operativiza, para su verificación. El modelo puede ser abstracto, pero su operatividad es concretada cuando todos los elementos que lo conforman funcionan (Moreno 2005). Los modelos se constituyen entonces en conceptualizaciones y de relaciones lógicas que se verifican mediante la observación y la experimentación. Esta condición requiere de modelos operativos que estructurados debidamente conformen un sistema que produzca una teoría que represente la realidad. Estos modelos pueden ser verbales, gráficos, matemáticos y materiales.
Por su parte Nonaka (2000) plantea que cuando se ha construido un modelo se han superado las contradicciones, siendo posible la transferencia de conceptos, mediante la lógica y la sistematización. En definitiva tomando en cuenta lo anterior, un modelo es la construcción teórica y práctica que explica una porción de una realidad específica, buscando la conexión entre lo abstracto y lo concreto que constituye el fenómeno.
Autores como Marquardt, 1996, Wiing 1993, Van Der Spek y Spijkervet 1997, Ruggles 1997, O Dell 1996, Beckman 1997 y Holsapple y Joshi 1997 (citados en Moreno, 2005) han propuesto modelos para la Gerencia del Conocimiento, sin embargo, se tomo el Modelo de Holsapple y Josti considerado por Moreno (2005), el que contiene los elementos implicados en otros modelos:

Paso Actividades
1. Adquisición del conocimiento Extracción Interpretación Transferencia
2 Selección del conocimiento Localización Recuperación Transferencia
3. Interiorización del conocimiento Evaluación Objeto Almacenamiento
4. Uso del conocimiento
5. Generación de conocimiento Monitoreo Evaluación Transferencia de la producción
6. Exteriorización del conocimiento Objeto Producción Transferencia
Fuente: Moreno (2005)

En conclusión la Gerencia del Conocimiento es una disciplina que proporciona las herramientas necesarias para pasar de la Sociedad de la información a la Sociedad del Conocimiento. La construcción de distintos modelos han permitido que se recojan de la realidad datos para el procesamiento de la información se convertirá en conocimiento efectivo que refleje la realidad de las organizaciones, permitiéndoles el desarrollo de la competitividad, la innovación y su incidencia directa sobre el desarrollo de la economía.


Referencias

Collison, Chis (2005) Learning To Fly: Practical Lessons from are of the World Leading Knowledge companies. Capstone/Wiley.
Fernández, José (2007) De la Sociedad de la Informática a la Sociedad del Conocimiento. [on line] Disponible en: http// www. Deferencia.com/articulo/de_la_sociedad_de_la_informatica_a_la_del_conocimiento.
Enebral (2007) La Información en la Economía del Conocimiento.
[online]Disponible: http://www.degerencia.com/articulo/la_informacion,_en_la_economia_del_conocimiento
Herramientas para el Conocimiento line] Disponible en: http// atlas.cafit.edu.co: 8001/servlet/SBRcod1175636219140_1024010182_2161

Moreno, Lueval (2005) Modelo de Gerencia del Conocimiento a través de la Extensión Universitaria.[on line] http//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2510223.

Milbia Rodríguez

glenda dijo...

Prof: Glenda Oliveros
Comentario sobre datos, informacion y conoimento.
DATOS: Se le llama datos al conjunto de detalles minimos para obtener una información veraz y real de hechos acontecidos en un contectos o para llegar a un fin.
INFORMACION:Son datos procesados que tienen importancia en un determinado momento y contexto para tomar decisiones importantes en una organización es decir comunicación entre todos los empleados desde la alta gerencia para el optimo funcionamiento.
CONOCIMIENTO:Es un conjunto de herramientas, habilidades, experiencias, valores, know-how en cada individuo que integra una organización que permiten dar respuestas ante las circunstancias que se presenten y mejorar cada dia buscando la mejor calidad. El conocimiento se obtiene y se retiene en la mente para transmitirlo en la información que no es más que comunicar lo que se sabe y se quiere enseñar,lograr, crear e innovar en las organizaciones.
16-02-08

Anónimo dijo...

Aportes de Humberto Sanoja
El conocimiento es el principal valor activo de cualquier institución educativa, su adquisición ó evolución son siempre necesarias y puede ser obtenido mediante distintas fuentes. En el caso de las instituciones educativas, el conocimiento juega un papel fundamental, debido a que los procesos manejados en la misma requieren un alto grado de conocimiento, puesto que dichos procesos generalmente están destinados a obtener productos con un alto grado de desempeño y precisión. Los denominados ámbitos presentados en los modelos de gestión del conocimiento son las principales fuentes para la obtención del conocimiento y su existencia es imprescindible para cualquier institución educativa, por lo que deben realizar una revisión para poder medir los recursos que poseen en cuanto a capital intelectual se refiere. Las instituciones educativas desconocen el capital intelectual que poseen y las ventajas que este brinda. .
La gestión del conocimiento es un factor crucial en la creación de ventajas competitivas. Formalizar esta actividad mediante la implantación de modelos como los vistos en la guía de navegación, deben ser considerado como un medio para mantenerse y progresar. El conocimiento de una institución educativa debe identificarse, implantarse, dominarse, facilitarse y difundirse a lo largo y ancho de la escuela, a fin de convertirse en una escuela que aprende y tornándose mas inteligente. Así la escuela se somete a un proceso continuo de innovación en sus procesos y productos, adecuándose a las exigencias, necesidades y estándares que requiere la sociedad.
La aplicación del modelo de gestión del conocimiento será necesaria la disponibilidad total de la institución educativa donde se pretenda implantar, debido a que generalmente en las instituciones educativas ésta práctica resulta bastante difícil, pues tales institución educativa se manejan con estructuras bastante rígidas que dificultan su implementación ó establecimiento. El modelo de gestión del conocimiento propuesto es una herramienta de gran utilidad, pues en el se pueden observar los elementos necesarios para obtener ventajas para la escuela a partir de sus activos intangibles, siendo los activos más importantes el conocimiento y su transmisión.
Por otro lado, las tecnologías de información y comunicación (Las TIC’s), como innovaciones tecnológicas brindan un nuevo medio de aprendizaje que requiere una disposición permanente de estudiantes y profesores para enfrentarse a nuevos aprendizajes y el manejo de las tecnologías que hacen posible, una nueva forma de aprender en los entornos virtuales que las tecnologías permiten. Al interactuar con estos nuevos agentes el alumno está incitando su desarrollo cognitivo a exigir la creación de nuevas partes de construcción del conocimiento y al integrar los nuevos contenidos en su mente esto colabora con el desarrollo de su inteligencia.
Para el desarrollo de cualquier institución educativa es necesaria la creación de este tipo de modelos, debido a la importancia que la gestión del conocimiento por lo que actualmente se desarrollan en otros países ha presentado resultados extraordinarios. Las institución educativa de nuestro país son una plataforma idónea como para aprovechar tales modelos de gestión del conocimiento y así generar competitividad con los países llamados de “primer mundo”, debido a que las institución educativa poseen bastante conocimiento el cual no es aprovechado.
Aportes de Humberto Sanoja. C.I. 4.054.469

graciela dijo...

Graciela Erramouspe dice:
Dato: Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Dato se puede identificar como registros, icónicos, simbólicos (fonéticos o numéricos) o sígnicos (lingüísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones.
También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientativos para la acción. El dato se convierte en información cuando se les añade significado. El dato es menos que la información y mucho menos que el conocimiento. Haciendo referencia a nuestro idioma Castellano, el dato sería la palabra, la información estaría representada por la frase, y el conocimiento, estaría representado en la oración.
Los datos se pueden transformar en información añadiéndoles valor:
a.- contexto y para qué propósito se generaron.
b.- unidades de medida que ayudan a interpretarlos.
c- procesados matemática o estadísticamente.
d.- eliminando errores e inconsistencias de los datos.
e.- resumir de forma más concisa (agregación).
Información: Es un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre.
Es discursiva y llena de contexto. Presenta un significada para el hablante.
Es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.
Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)





Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:
a.-Comparación con otros elementos.
b.- Predicción de consecuencias
.c.- Búsqueda de conexiones.
d.-Conversación con otros portadores de conocimiento
Conocimiento: Es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la que hemos seleccionado y analizado. Se elabora para dar respuesta a alguna cuestión de nuestro interés. Por lo tanto siempre supone más que la información de la que hemos partido para construirlo, tiene una funcionalidad.
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas. Se deriva de la información con conexiones racionales y lógicas.
Se puede decir que el conocimiento y la información están directamente ligados, porque los símbolos que usamos para la comunicación, pueden ser encodificados como información.
Este conocimiento es usado en los libros, registros, películas videos, cintas grabadas y programas de computación.




En cuanto al aporte acerca de la guía de navegación realizada por el primer grupo en la asignatura: Gerencia del Conocimiento de la Dra Sybil Caballero, pienso que la inclusión digital, va más allá de su dimensión instrumental y que la misma debe apoyarse en el manejo de contenidos, aprendizaje e intercambio de conocimiento, para el desarrollo de herramientas de trabajo que nos permita mejoras en las condiciones de vida.
El valioso aporte expuesto por el grupo, presenta estrategias claves para el desarrollo, al igual que facilita la formación de grupos sociales integrados sobre nuevos valores éticos, estéticos y técnicos. Se observó el respeto a la diferencias, el compartir conocimientos, y relacionando esta experiencia con el tema de mi tesis, se establece una apertura hacia la creatividad y la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Todavía falta mucho por descubrir, pero indudablemente esta experiencia constituye una motivación importante para mejorar nuestro desempeño docente.

Graciela Erramouspe-15-02-08

lorenagizeh dijo...

Aporte de la Profesora: Márquez, Lorena 2008. Los datos son elementos de interés para las persona, los cuales son almacenados cuando son de interés de la persona que lo recopila y lo guarda; la información es la transmisión de datos a otras personas, esta emisión y se puede ser transmitir de forma verbal, escrita o gestual. Es la transmisión de la información la que indica cuanto conocimiento se tiene sobre algún tema o situación, así como también cuantos datos de interés se expresan para el receptor. Los datos facilitan la ubicación del conocimiento que se busca, en la vida, si busco algo, expreso datos que describen cuanto se conoce y otro ejemplo en el uso de la tecnología TICS, al abrir, Google, se anexan datos para buscar conocimiento, que al leer se recibe como información de un tema de interés, de igual manera los datos facilitan la acción para guardar un conocimiento a informarse en otro momento. El conocimiento esta en todas partes y al descubrirlo el ser humano por algún interés se vuelve conocimiento, no todo se puede conocer, mueve al investigador el interés por descubrir algo con la interacción de otras personas.
La gerencia del conocimiento, es al reflexionar sobre esta, la posibilidad de gerencia conocimiento, se puede plantear como algo extraño o difícil de ejecutar, como gerenciar algo que esta dentro de las personas, en la cultura de una empresa y que se evidencia cuando las personas se comunican. Para gerencia el conocimiento se utilizan modelos de gestión del conocimiento, los cuales son seleccionados, de la realidad que se observa. Cada modelo tiene su fundamentación teórico y sus formas de ejecución para llevarlos a la acción. El modelo será seleccionado según la realidad observada, se experimenta; y para esto, es necesario seleccionar modelos operativos que se ajusten a la realidad por gerenciar.

Judith González dijo...

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO APROXIMÁNDONOS A LA REALIDAD
En la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento.
Pero información y conocimiento son dos cosas distintas (datos - información - aprendizaje - conocimiento):
- La información son datos que podemos tener a nuestro alcance y comprender. Sus características básicas son:
- Es de naturaleza intelectual, inmaterial, aunque se registra y presenta en soportes físicos.
- No es escasa, cada vez es más abundante, hasta se puede considerar que es ilimitada.
- Puede ser compartida sin disminuir su utilidad para ninguna de las personas que la utilizan.
- Se enriquece con el intercambio de ideas entre sus usuarios..
- No es apropiable, o no debería serlo (aún hay casos de censura).
- La información no exige un uso excluyente, la pueden utilizar varias personas a la vez, salvo cuando su valor está precisamente en la privacidad y exclusividad.
- No se destruye con el uso.
- A veces tiene una vigencia corta, sufre la obsolescencia con el paso del tiempo.

- El conocimiento siempre es una elaboración personal, fruto de las asociaciones que nuestro cerebro es capaz de hacer a partir de su experiencia, de la información que ya tenemos, y de la que hemos seleccionado y analizado. El conocimiento se elabora para dar respuesta a alguna cuestión de nuestro interés. Por lo tanto siempre supone más que la información de la que hemos partido para construirlo, tiene una funcionalidad. Tipos de conocimiento:
- Declarativo (qué es)
- Procedimental (cómo hacer algo)
- Condicional (cuando aplicarlo, control...)
Las personas construimos continuamente conocimientos útiles para afrontar las situaciones que se nos presentan a partir de la información de que disponemos en la memoria y de la que podemos encontrar en nuestro entorno. En la sociedad actual, que pone a nuestro alcance cantidades ingentes de información de todo tipo, una de las competencias básicas de todos los ciudadanos debe ser saber aprovechar esta información para construir conocimientos, y para ello deben:
- Saber determinar la información que necesitamos en cada situación.
- Saber buscarla y encontrarla (enciclopedias, Internet, bibliotecas...)
- Analizarla, relacionarla, valorarla, seleccionarla y ordednarla en función de lo que pretendemos
- Aplicarla para elaborar los conocimientos que necesitamos
La naturaleza del conocimiento. Podemos considerar dos perspectivas:
- Perspectiva objetivista: se considera la realidad externa como algo objetivo, independiente a la personas y que puede llegar a ser conocido como talç y ser transmitido como un objeto
- Perspectiva subjetivista: considera el conocimiento que tenemos de las cosas como una construcción subjetiva; no existe fuera de la mente humana, es construido por cada persona a partir de la información que capta.
Existe confusión entre los términos dato, información y conocimiento, tanto así que suelen
utilizarse indistintamente. Para evitar esta ambigüedad conceptual, este primer ítem de la guía define de manera breve lo qué es dato, información y conocimiento; seguidamente ilustra estos conceptos a través un ejemplo hipotético. Por último, se encuentra un ejercicio para resolver en clase.

Dato: Representación de un hecho o fenómeno a través de signos y señales.

Información: Suma de los datos con sentido, relevancia y propósito.

Conocimiento: Capacidad de trasformar los datos, la información y la pericia de las personas en acción.

El conocimiento interconecta los datos, la información y las experiencias acumuladas por
las personas. Al conocimiento también suele denominársele tecnología aplicada.

El conocimiento puede clasificarse en:

Tácito. Es el tipo de conocimiento que se encuentra en la mente de las personas (know-how)
producto de sus experiencias.
Explícito. Es el tipo de conocimiento que se puede obtener, codificar y trasmitir con facilidad.
El conocimiento explícito puede encontrarse en distintas clases de documentos.
El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Sin embargo, también los datos y la información se derivan del conocimiento.
Recuerde una cosa: los datos, la información y el conocimiento crecen de manera exponencial y continua. En la cadena de la gerencia del conocimiento el más importante de los tres es el conocimiento, pues éste es el combustible para la creatividad y la innovación. El conocimiento sólo genera valor en la medida en que se comparte.

El modelo de proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) describe el ciclo de generación de conocimiento en las organizaciones mediante cuatro fases (1) socialización –los empleados comparten experiencias e ideas, el conocimiento tácito individual se transforma en colectivo–, (2) externalización –el conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento explícito–, (3) combinación –intercambio de conocimiento explícito vía documentos, correos electrónicos, informes, etc.– y (4) interiorización o aprendizaje –el conocimiento explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.
La importancia del conocimiento como activo intangible capaz de generar ventaja competitiva para las organizaciones de la nueva economía. Asimismo, hemos insistido en la importancia de que los procesos relacionados con la localización, generación, estructuración, almacenamiento, transferencia, difusión y aplicación de este activo sean convenientemente gestionados. Para ello, proponemos un modelo de gestión basado en cinco pilares fundamentales:

1. Una red de colaboración (sharing network) que permita la comunicación e intercambio de ideas y experiencias entre los miembros de la organización.
2. Un sistema de información (EIS) que permita la obtención de información significativa procedente tanto de fuentes externas (Internet, bases de datos, fuentes estadísticas, etc.) como internas (data warehouse y/o data marts la importancia del conocimiento como activo intangible capaz de generar ventaja competitiva para las organizaciones de la nueva economía. Asimismo, hemos insistido en la importancia de que los procesos relacionados con la localización, generación, estructuración, almacenamiento, transferencia, difusión y aplicación de este activo sean convenientemente gestionados. Para ello, proponemos un modelo de gestión basado en cinco pilares fundamentales: comunicación e intercambio de ideas y experiencias entre los miembros de la organización.
3. Un espacio de conocimiento (knowledge space) que sirva como repositorio de documentos y archivos, y que sea fácilmente indexable y accesible para cualquier miembro de la organización.
4. El más importante de todos: una cultura organizativa que fomente el intercambio de conocimiento y una adecuada formación continua, según las necesidades de conocimiento que tenga la empresa.
5. Un sistema CRM que permita la interacción con los clientes y proporcione conocimiento sobre las necesidades y demandas de cada uno de ellos.

Referencias:
ABASSI, S.M.; HOLLMAN, K.W. (2000). "Turnover: The real bottom line". Public Personnel Management. Vol. 29, núm. 3, pág. 333-342.
DRUCKER, Peter F. ... et al. Harvard Business Review: gestión del conocimiento. Bilbao :

Ediciones Deusto, 2000. 245 p.
FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DEL CONOCIMIENTO. Diferencia entre dato,
información y conocimiento [en línea]. Fundación Iberoamericana del Conocimiento
http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm> [Citado en 27 de
julio de 2005]

MCSHERRY, C. (2002). "Who owns academic
MARTENSSON, M. (2000). "A critical review of knowledge management as a management tool". Journal of Knowledge Management. Vol. 4, núm. 3, pág. 204-216.

work? Battling for control of intellectual property". Library Review. Vol. 51, núm. 6, pág. 317-319.
METTAS, A.; ROCK, D. (2002). "Intellectual capital: utilizing the Web for knowledge management and data utilization in reliability engineering". 2002 Proceedings Annual Reliability and maintainability Symposium.

Judith González
17-02-2008

Judith González dijo...

APORTE:
En cuanto al aporte de la guía de navegación realizada por el primer grupo estudiantes de la materia que conduce la Dra. Sybil Caballeo del VI término del Doctorado de Innovaciones Educativas Los Teques y tiene la finalidad de crear una comunidad de conocimiento entorno a la integración de la Gerencia del Conocimiento y las Innovaciones Educativas desde la perspectiva Gerencia.

Pienso el maravilloso aporte expuesto por el grupo Nro. 1, nos ayuda ser ágiles y con mayor capacidad de aprendizaje, en un entorno que varía con rapidez, presenta las mejores condiciones para su supervivencias, mejoramiento y el logro de un mayor nivel de competitividad y de la calidad en Gerencia del Conocimiento. Y Relacionándolo con el proyecto de mi tesis, nos ayuda a mejorar y darle soluciones cuando un futuro muy cercano tengamos que defender el proyecto, esta herramienta nos ofrece la posibilidad de acceder al mapa Web del Sitio, a la información de contacto, al buscador y la consistencia se mantiene en la elaboración de nuevo contenidos y en la modificación de los mismos existentes mediante el uso de una guía de estilos y revisiones periódica de las estadísticas de acceso y de la sugerencia de mejoras.

Judith González
17-02-2088

Anónimo dijo...

Norma

Debo iniciar el siguiente comentario haciendo una breve referencia al proceso continuo y cíclico que conlleva a la generación del conocimiento y su organización, iniciándose con la acumulación de datos en el intelecto humano y se transforma en información mas experiencia y esto a su vez en conocimiento, y así alcanzar el nivel de inteligencia para el desarrollo de la organización.
Se ha de reconocer el conocimiento como elemento clave para la organización y así lograr su competitividad, mas aun con el apoyo que brindan en la actualidad las TICs resaltando de esta forma el capital humano de la persona que al llevarlo a la organización se transforma en capital estructural, y al relacionarse con el mundo exterior se conjuga en capital relacional lo que hace en la totalidad de esto el capital intelectual, es decir ese conocimiento inicial sumado a nuevas experiencias se obtiene nuevos conocimientos.
Este conocimiento debe ser gerenciado y así lograr nuevos cambios positivos, que estará basado en un proceso donde se adquiere conocimientos a través de la experiencia, se almacena para la consulta y se le da un valor agregado para luego ser aplicado en todas las acciones que se proyecten en la empresa u organización y así obtener la creación del valor como aprendizaje para proveer a la organización de nueva infraestructura.

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años ha recobrado importancia y se le ha prestado más atención que antes. Autores como Nonaka y Takeuchi (1994: xii) consideran el conocimiento como la unidad analítica básica para explicar el comportamiento de las empresas, partiendo de la creencia de que la organización procesa y crea conocimiento, tanto tácito como explícito, propiciando la interacción entre ellos El conocimiento tácito resulta difícil de enunciar mediante el lenguaje formal, ya que se trata de lo aprendido gracias a la experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias, el punto de vista propio y los valores. Identificar las diferencias entre un tipo de conocimiento y el otro es, para Nonaka y Takeuchi; la clave para entender de forma distinta cómo los occidentales y los japoneses tratan el conocimiento.
Estos autores plantean que las compañías japonesas han sido exitosas gracias a sus habilidades y perfeccionamiento en el campo de la creación del conocimiento organizacional, el cual definen como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Además, resaltan que la creación de conocimiento organizacional es la clave para que las firmas innoven continuamente y es el manejo del conocimiento tácito la principal fortaleza de las empresas japonesas y han logrado a su vez convertirlo en conocimiento explícito.

Libertad Quintero.

Pablo dijo...

Amarilis dice.... La Gerencia del Conocimiento es un proceso ejecutado por el hombre con el fin de otorgarle un significado y sentido a la realidad de su actuaciòn, que administrativamente planifica, organiza, ejecuta y controla. Esta situaciòn lo lleva a crear e inventar consecutivamente estrategias diferentes e innovadoras que garanticen menor esfuerzo, tiempo y mayor productividad por lo que tiene que estar acorde con las nuevas tecnologias y cambios dentro del àrea que desempeña.

21 de febrero de 2008 15:50


Anónimo dijo...
Irma dijo... Innovar son cambios, transformaciones y tendencias acontecidas en nuestra època, y la emergencia de nuevos constructos cognitivos, logicas de pensamientos, mètodos que requieren las organizaciones para crear, transferir y compartir conocimientos, por lo que la gerencia de este conpocimiento debe permitir el crecimiento continuo de la creatividad que puedan permitir cambios y mejoras en la productividad del trabajo a ejecutar.

21 de febrero de 2008 15:57

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

PROFA. TERESA RODRIGUEZ
Saludos y felicitaciones al equipo 1 por el trabajo realizado.
Mi aporte en cuanto al tema abordado es el siguiente:
Un Sistema de Información comprende todas las formas de tecnologías de información y comunicación aplicadas a una situación organizativa específica. En principio, los sistemas de información se utilizaron para automatizar el procesamiento de datos, pero a medida que se fueron desarrollando en el área tecnológica más y mejores aplicaciones para el procesamiento de datos, los gestores y académicos comenzaron a entender que los datos, en formato electrónico, podían transformarse en información útil para el control y la gestión dentro de las organizaciones.
A partir de aquellas nociones también nacen los conceptos de Gestión del Conocimiento: la información se reconoce como un factor de éxito empresarial y cada día es más abundante y diversa, procedente de múltiples fuentes y en diferentes formatos, por lo que la estrategia competitiva de las empresas debe centrarse en acciones e instrumentos que permitan recoger, ordenar, explotar y manipular información para obtener de ella un valor añadido. Lo importante no es la información en sí misma, sino la cantidad y clase de conocimiento que puede obtenerse de ella.
- El conocimiento es un recurso valioso; debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse con la intención de lograr los objetivos de la organización.
- La gestión supone una planificación, un proceso que debe formar parte de las demás actividades cotidianas de la organización en la cual se aplica.
En conclusión se puede decir que LOS DATOS son hechos, sucesos, acontecimientos, acerca de los fenómenos observados, que pueden incluir números palabras o imágenes sin contexto alguno y en el cual no se incluyen explicaciones.
LA INFORMACIÓN se genera mediante la transformación y el análisis de los datos relevantes, describe una situación a partir de los datos a los que ha aportado un significado
EL CONOCIMIENTO tiene un alcance superior, implica la acción de la mente humana sobre la información objetiva con reflexión y capacidad de síntesis y se construye a partir de la información en la mente de la persona, representa una comprensión del contexto y las relaciones dentro del sistema.
En el mismo orden de ideas, este conocimiento proporciona un orden en nuestra vida, nos permite concebir los objetivos, anticipar acontecimientos, responder de acuerdo a las necesidades, propósitos y deseos. Nuestras percepciones dependen de los datos, que recibimos a través de los sentidos y el conocimiento que poseemos nos permite interpretarlos.
Como cierre dejo este aporte del autor:Michael Cooley [1995]
«Los datos, organizados y empleados debidamente,
pueden convertirse en información.La información,
absorbida, comprendida y aplicada por las personas,
puede convertirse en conocimientos. Los conocimientos
aplicados frecuentemente en un campo
pueden convertirse en sabiduría, y la sabiduría es la base de la acción positiva.»
–-

Anónimo dijo...

Aporte de XIOMARA ESPAÑA
Una comunidad de conocimiento es un proyecto de transformación social y cultural, que le permite a los actores involucrados construir “socialmente” conocimiento, compartiendo información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor. Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es común.

El grupo de Innovaciones Educativas como Comunidad de Conocimiento debe enfocarse a
1.- Interactuar constructivamente.
2.- Intercambiar conocimiento y experiencias.
3.- Trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de Internet.
4.- Aprender a su propio ritmo.
5.- Ahorrar espacio y tiempo.
6.- Cuantificar los resultados del aprendizaje.
7.- Adquirir conocimientos y habilidades en forma rápida y eficaz.
8.- Ser efectivos y solidarios.
9.- Resolver problemas y Tomar decisiones conjuntamente.
10.- Ser creativos, flexibles y adaptables.
11.- Aprender en el hacer para "generar un comportamiento inteligente para interactuar constructivamente con el cambio" (Visser 2000).

Xiomara España Innovaciones Educativas

Anónimo dijo...

El desarrollo de las tecnologías, que han sido denominadas “nuevas tecnologías de información y comunicación”, es de particular significación para la educación superior, porque ella se caracteriza por ser un sistema en el cual se administran exclusivamente datos, informaciones y conocimientos, que se crean mediante la investigación, se conservan en reservorios para su recuperación posterior con fines de enseñanza e investigación y se transfieren a personas deseosas de adquirirlos.
La educación superior, a través de sus funciones de enseñanza, investigación y extensión, es una complejo organización destinada esencialmente a gerenciar conocimiento. Es lógico pensar que unas tecnologías, especialmente destinadas a gerenciar el conocimiento y a comunicarlo tengan amplia significación para la educación superior.
Esas nuevas tecnologías están penetrando progresivamente en la educación superior, y abriendo nuevos horizontes para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, a través de nuevas modalidades educativas plasmadas en el concepto de "universidad virtual", que facilitan al estudiante y el profesor una nueva dimensión de acceso al conocimiento y interactividad comunicacional, que puede conducir a cambiar radicalmente los paradigmas del trabajo académico para la enseñanza, la investigación y la extensión en la educación superior.

Anónimo dijo...

Carmen Alicia dijo:Los autores de esta guia de navegación nos aportan desde el principio hasta el final valiosa información sobre todo lo referente al conocimiento, bases teoricas de la gerencia del conocimiento y modelos: Señalo también que los temas formulados en esta investigación amplia la pespectiva del estudio de gerencia del conocimiento a través de los modelos realizados por los diferentes autores señalados por los estudiantes.

ANGEL HERNANDEZ dijo...

Etimológicamente Tres eran los requisitos para Platón para que se pudiera hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba en el campo de la investigación, este planteamiento motivan un tema y su tratamiento, primero está las dificultades que se presentan en la acción educativa y la necesidad soluciones apremiantes en su ámbito social para lograr resultados exitosos, para el beneficio colectivo. Un segundo lugar se puede plantear las interrogantes o preguntas relacionado a la búsqueda de conocimientos que tengan que ver como el producto del conocimiento científico, el diseño de nuevos sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que limitan los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad, como duda, desfase o una pieza faltante en la comunidad científica y en la sociedad en que vivimos. Tiene sentido que ambos están interrelacionado por el hecho que teoría y praxis, tal como lo plantea (Habermas, 1977), interactúan muy cercanamente: a toda dificultad de acción racional corresponde una necesidad de conocimiento y toda solución cognitiva, a su vez, se justifica en la efectividad de la acción, se plantea un binomio de “acción-investigación” aludida en años anteriores en el concepto de docencia-investigación.
La idea de una escuela donde la interacción social signifique la descripción de la relación que pudiera existir en el estilo de vida de un grupo humano habituadas a convivir juntas con su entorno escolar para lograr cambios significativos en la educación, ha venido cobrando en la actualidad una importancia con trascendencia de mucha relevancia del quehacer educativo cotidiano en el curso de los últimos años. Se observa claramente que las comunidades y las escuelas se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto u ordenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una escuela, individuos que tradicionalmente pueden haber desconfiados unos de otros, padres y maestros, educadores y hombres de negocio, administradores y miembros de sindicatos, personas de dentro y de fuera del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros.

ANGEL HERNANDEZ dijo...

Etimológicamente Tres eran los requisitos para Platón para que se pudiera hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba en el campo de la investigación, este planteamiento motivan un tema y su tratamiento, primero está las dificultades que se presentan en la acción educativa y la necesidad soluciones apremiantes en su ámbito social para lograr resultados exitosos, para el beneficio colectivo. Un segundo lugar se puede plantear las interrogantes o preguntas relacionado a la búsqueda de conocimientos que tengan que ver como el producto del conocimiento científico, el diseño de nuevos sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que limitan los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad, como duda, desfase o una pieza faltante en la comunidad científica y en la sociedad en que vivimos. Tiene sentido que ambos están interrelacionado por el hecho que teoría y praxis, tal como lo plantea (Habermas, 1977), interactúan muy cercanamente: a toda dificultad de acción racional corresponde una necesidad de conocimiento y toda solución cognitiva, a su vez, se justifica en la efectividad de la acción, se plantea un binomio de “acción-investigación” aludida en años anteriores en el concepto de docencia-investigación.
La idea de una escuela donde la interacción social signifique la descripción de la relación que pudiera existir en el estilo de vida de un grupo humano habituadas a convivir juntas con su entorno escolar para lograr cambios significativos en la educación, ha venido cobrando en la actualidad una importancia con trascendencia de mucha relevancia del quehacer educativo cotidiano en el curso de los últimos años. Se observa claramente que las comunidades y las escuelas se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto u ordenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una escuela, individuos que tradicionalmente pueden haber desconfiados unos de otros, padres y maestros, educadores y hombres de negocio, administradores y miembros de sindicatos, personas de dentro y de fuera del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros.

ANGEL HERNANDEZ dijo...

Etimológicamente Tres eran los requisitos para Platón para que se pudiera hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba en el campo de la investigación, este planteamiento motivan un tema y su tratamiento, primero está las dificultades que se presentan en la acción educativa y la necesidad soluciones apremiantes en su ámbito social para lograr resultados exitosos, para el beneficio colectivo. Un segundo lugar se puede plantear las interrogantes o preguntas relacionado a la búsqueda de conocimientos que tengan que ver como el producto del conocimiento científico, el diseño de nuevos sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que limitan los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad, como duda, desfase o una pieza faltante en la comunidad científica y en la sociedad en que vivimos. Tiene sentido que ambos están interrelacionado por el hecho que teoría y praxis, tal como lo plantea (Habermas, 1977), interactúan muy cercanamente: a toda dificultad de acción racional corresponde una necesidad de conocimiento y toda solución cognitiva, a su vez, se justifica en la efectividad de la acción, se plantea un binomio de “acción-investigación” aludida en años anteriores en el concepto de docencia-investigación.
La idea de una escuela donde la interacción social signifique la descripción de la relación que pudiera existir en el estilo de vida de un grupo humano habituadas a convivir juntas con su entorno escolar para lograr cambios significativos en la educación, ha venido cobrando en la actualidad una importancia con trascendencia de mucha relevancia del quehacer educativo cotidiano en el curso de los últimos años. Se observa claramente que las comunidades y las escuelas se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, no por decreto u ordenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. En una escuela, individuos que tradicionalmente pueden haber desconfiados unos de otros, padres y maestros, educadores y hombres de negocio, administradores y miembros de sindicatos, personas de dentro y de fuera del sistema escolar y lo que pueden aprender los unos de los otros.

INNOVACIONES EDUCATIVAS dijo...

Profa. Teresa Rodriguez
Las universidades de nuestro país deben aprovechar las posibilidades que brinda la gran información y conocimiento circulante para construir nuevas configuraciones de conocimiento, lo cual hace indispensable crear estructuras comunicativas hacia adentro y hacia fuera de las organizaciones, y entrar de manera activa en las redes de conocimiento global y local. Refundar la universidad pública en el contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento se torna tarea prioritaria, como bien señala Trindade (1999).
En este sentido ,la universidad pública debe ser el lugar donde se ejerzan funciones que no se realizan en otros espacios de la sociedad, como el ordenamiento, la jerarquización, la clasificación, la categorización, del gran volumen de información que pulula en la sociedad del conocimiento. Por otro lado, la universidad pública debe preservarse de no quedar reducida a la formación profesionalizante de enseñanza de competencias; sino que debe ser también la institución responsable de desarrollar funciones cognitivas superiores, como el pensamiento reflexivo, el saber discernir, el juicio ético, el convivir creativamente con la diversidad, entre otros.